Fabricantes de problemas
Hace 40 años, en una confitería de Corrientes y Esmeralda, un grupo de aficionados creó la peña Del Mate con Ayuda, que se dedica a la creación de acertijos sobre el tablero; son todos argentinos y ganaron varios títulos internacionales; se trata de un caso único en el mundo
lanacionarDesde sus albores, el hombre en su afán de superación desafió cada nuevo problema que apareció en su camino; acaso, cada resolución acompañó los grandes descubrimientos de las ciencias.
En el mundo del ajedrez hace 600 años que surgieron los primeros compositores de problemas; descifrar cada acertijo encendió el análisis y el estudio. Con los años, la complejidad de sus variantes lo convirtió en heterodoxo. Se trata de un ajedrez distinto, en el que además de los movimientos tradicionales existen otros llamados fantasía.
Hace casi 40 años, fue creada en la Argentina la peña de ajedrez Del Mate con Ayuda; una rara avis en los más de 20 siglos de historia del milenario juego, que reúne a un grupo de aficionados abocados a la composición de problemas. No existe otro caso igual en el mundo.
Sus integrantes son sobrevivientes de una raza casi en extinción, cuyas edades oscilan entre los 60 y casi 100 años; no se dedican a encontrar soluciones frente al tablero, por el contrario, componen problemas; resolverlos ya es casi una hazaña. Nace la historia.
En 1968, un grupo de ajedrecistas, entre ellos el ingeniero Ricardi Galli, Eduardo Kelly, Horacio Amil Meylán y Horacio Benoit, asiduos concurrentes del Café Iguazú, de la esquina de Corrientes y Esmeralda, creó una peña de composición de problemas heterodoxos. La bautizaron Del Mate con Ayuda y el recordado maestro Arnoldo Ellerman fue designado su presidente.
Acaso para brindarle un carácter más orgánico a las reuniones, sus cultores se trasladaron en 1969, a los salones del Club Argentino de Ajedrez; desde entonces, se reúnen semanalmente, cada sábado, entre las 17 y las 21.
Durante los setenta, la peña vivió su etapa de expansión. Más de 40 jugadores componían y resolvían -sin ayuda de computadoras-, las siete variedades de problemas: Mate en dos jugadas, en tres, o más de tres, mate inverso, mate de fantasía, mate con ayuda y finales. Si bien las mejores composiciones del grupo eran enviadas por cartas a los certámenes internacionales de la especialidad, en ningún punto del planeta existió la unión de compositores mediante una peña. En América, sólo Brasil tiene destacados compositores como la Argentina; en Europa, entre los rusos, alemanes, británicos y checos, surgen los mejores, pero siempre en forma individual.
Horacio Amil Meylán, con 84 años y socio fundador, suelta los primeros recuerdos: "Llegamos a ser casi 40, pero el paso de los años nos redujo a menos de la mitad. Es muy bueno que se acerquen a nosotros para mostrarnos y que más gente nos conozca". Y agrega: "Los grandes maestros no son adeptos a esta variante del ajedrez y reaccionan de manera diferente. A Miguel Najdorf no le gustaban los problemas; en cambio, Oscar Panno, en su juventud, demostró tener mucho talento para encontrar soluciones; él, una vez descubrió cómo resolver un problema que ni el propio Bobby Fischer, en una de sus visitas a la Argentina, pudo lograr".
Otro de los fanáticos de la peña Del Mate con Ayuda es Francisco Benkö, de 97 años, apasionado en la composición de problemas, con algunos premios internacionales. "Una vez le mostré a Mikhail Tahl uno de mis problemas. Hizo una jugada y le dije que ésa no era la solución; recuerdo que no le gustó para nada y me clavó la mirada. Enseguida volvió a observar las piezas y se equivocó de nuevo. Al tercer intento, dio con la solución. Después se sonrió y me felicitó", cuenta el ajedrecista en actividad más longevo del país, en referencia a una anécdota de 1992, durante la última vista al país del maestro letón Tahl, conocido como "El genio de Riga", uno de los más grandes jugadores de la historia, campeón mundial en 1960.
Jorge Lois (61) y Jorge Kapros (52), dos de los más jóvenes integrantes de la peña, se destacan entre los que más premios internacionales conquistaron, con muchos primeros puestos. "Ya no nos interesa crear un problema y que los demás no lo resuelvan", dicen casi a dúo y completan: "En 1994, ganamos un certamen de composición y para el mundial que se resuelve este año estamos entre los cincos finalistas. A lo mejor repetimos el éxito", dicen con risa nerviosa y una fe que contagia.
A Emiliano Ruth, actual presidente de la peña, lo acompañan Sergio Orce, Oscar Carlsson, Andrés Gentile, Gaspar Perrone, Julio Pancaldo, José Verdejo, Oscar Cuasnicú, Carlos Lago, José Copié y Roberto Osorio. Todos recuerdan al maestro Luciano Cámara -redactor de LA NACION, fallecido en 2004- como uno de los más distinguidos compañeros.
"Hace más de cincuenta años que me dedico a esta actividad", reflexiona el ingeniero Oscar Carlsson. Y con voz entrecortada, agrega: "He tenido varias satisfacciones, como ser parte del jurado en varias competencias y también ganar algunos premios, pero mi mayor alegría es que estas cosas trasciendan y que la gente se entere que hay muchos argentinos con logros internacionales, aunque en el país muy pocos estén informados". Por último, Kapros dice en voz alta: "Los concursos de problemas de ajedrez son como los de volcadas en el básquetbol, porque se valora la belleza y originalidad de una jugada creada ex profeso sólo para procurar satisfacción a quien la observa y la entiende".
De a uno retoman la postura frente al tablero; es la hora de un nuevo estudio. Los creadores de la peña se aprestan para resolver un problema de mate, curiosamente, esta vez, sin ayuda.
- El ajedrez y sus siete secciones de problemas
Existe el Mate en dos, tres o más de tres jugadas (el bando blanco o negro ejecuta el jaque mate en el plazo estipulado). Mate inverso (las blancas fuerzan a las negras a que les den mate). Mate con ayuda (juega el negro y ayuda a que el blanco le de mate), Mate Fantasía (las piezas modifican sus formas y movimientos ), Finales (juegan las blancas o negras y ganan o empatan).
Los integrantes
Emiliano Ruth es el presidente de la peña Del Mate con Ayuda, sucedió a Arnoldo Ellerman y Virgilio Fenoglio; lo acompañan: S. Orce, O. Carlsson, A. Gentile, G. Perrone, J. Pancaldo, J. Verdejo, O. Cuasnicú, C. Lago, R. Osorio, H. A. Meylán, H. Benoit, J. Lois, J. Kapros y J. Copié.
Juegan las blancas y dan mate en 3 jugadas
El error del campeon mundial M. tahl
El maestro letón efectuó la inmediata jugada 1.Ce8, pero tras Dxe8 y 2.fxe8=D se produce el jaque mate, pero en 2 jugadas y no en 3 como su enunciado. Tahl continuó con 1.Cc4 Da8 y el mate llega de manera indirecta. Finalmente, descubrió: 1.Cc4 Dg3 2.f8=D+ Dg8 3.Rxb3++ Jaque Mate.
El autor del problema es Francisco Benkö
lanacionarMás leídas de Deportes
¿Qué le pasa a Armani? Demichelis habló del mal momento del arquero de River y prometió que charlará con él
No pudo sacar más ventaja. River es un equipo con saldo a favor en la tabla, y en rojo en una de sus figuras
"La pelota que navegaba". Qué dicen las reglas sobre la caída al agua de Grillo en el hoyo 18 y el recurso inesperado que no utilizó