Un informe de Lemon revela que las descargas de aplicaciones cripto aumentaron un 93% en 2024; la tendencia alcista de BTC, una de las claves que impulsó el mercado
5 minutos de lectura'

Cada vez son más los argentinos que deciden sumarse al ecosistema cripto: en 2024, la Argentina fue el país con mayor cantidad de usuarios activos y volumen cripto de la región, mientras que las descargas de estas aplicaciones crecieron un 93% respecto a 2023. En esta línea, cuatro de cada diez personas que abren una app cripto en Latinoamérica lo hacen desde nuestro país, según un reciente informe de Lemon sobre el actual estado de la industria.
¿El motivo? Los máximos históricos alcanzados por bitcoin en los últimos meses impulsados, principalmente, por el contexto político global. El precio de la criptomoneda aumentó un 122% a lo largo de 2024, superando la barrera de los US$100.000. El pasado 20 de enero, a horas de la asunción de Donald Trump, el presidente republicano de Estados Unidos, el criptoactivo rompió un nuevo récord y cotizó a US$109.500. Además, la creciente adopción institucional y las expectativas en torno a regulaciones más favorables han fortalecido su posición como inversión.
“Bitcoin se ha consolidado como un activo financiero estratégico, tanto en la Argentina como a nivel global. Su valor radica en su escasez: solo se emitirán hasta 21 millones de unidades, una característica similar al oro y otros metales preciosos, que lo convierte en una opción atractiva como reserva de valor”, explicó a LA NACION Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon.
El contexto económico del país -marcado por una mayor estabilidad cambiaria y una inflación decreciente- fue otro de los factores que favorecieron la adopción cripto. Sin embargo, también llevó a un cambio de tendencia entre los argentinos: la preferencia de bitcoin sobre las stablecoins.
En 2023, las stablecoins representaban el principal refugio de valor para los usuarios en un escenario donde la inflación interanual era del 211% y el peso presentaba una devaluación del 74% frente al dólar. “Gracias a su disponibilidad 24/7, su fácil acceso y la ausencia de restricciones cambiarias, las stablecoins se convirtieron en una herramienta esencial para protegerse frente a la volatilidad económica del país”, destaca el informe.
El cambio de rumbo de la economía, impulsado por el gobierno de Javier Milei, junto con el ascenso de bitcoin, fueron las claves para que esta criptomoneda capte la atención de los usuarios argentinos. “Quienes optaron por stablecoins a inicios de 2024 enfrentaron una pérdida de poder adquisitivo, mientras que quienes invirtieron en bitcoin lograron ganancias significativas”, señalan desde Lemon.
De esta manera, en Lemon las stablecoins pasaron de representar el 75% del volumen de compra cripto en 2023 al 64% en 2024, cediendo terreno principalmente a bitcoin y, en menor medida, a otras altcoins. Esto se dio, principalmente, en marzo, cuando bitcoin superó su anterior máximo histórico -US$69.000- y, en paralelo, el dólar tocaba su punto más bajo del año. Además, con el halving en abril, bitcoin representó el 40% del volumen de compras cripto del mes. “2023 fue el año de las stablecoins y 2024 fue el año de bitcoin”, aseguró Raimondi.
¿En qué invierten los argentinos?
En este contexto, en 2024, el volumen de compra de stablecoins en Lemon creció un 44,4%, mientras que el volumen de compra de bitcoin y altcoins subió un 126% y 158,5%, respectivamente.
Durante los días en los que el precio de bitcoin cayó, el volumen de compra en Lemon fue un 15,4% más alto que en los días de alza. Este comportamiento, explica el informe, indica la tendencia a comprar durante los retrocesos, una práctica que se suele ver en mercados alcistas por la confianza en la recuperación del activo. En esta línea, durante el rally de bitcoin también se registraron importantes aumentos en cantidad de nuevos usuarios.
Hoy, bitcoin representa el 36% de las tenencias custodiadas por Lemon en la Argentina, mientras que el 27% pertenecen a stablecoins y el 18% a pesos argentinos. Dentro de las altcoins, las más populares son ether (9,7%) y solana (2,5%).
América Latina
En 2024, América Latina fue una de las principales regiones del mundo que apostó por una adopción generalizada de criptomonedas. Específicamente, se encuentra en segundo lugar en el mundo, luego de África subsahariana, según datos de Lemon. La Argentina, Brasil, México y Venezuela fueron los países con mayor protagonismo.
A su vez, las descargas de estas aplicaciones se multiplicaron en 2024- aunque no lograron superar el auge de 2021-, y la proporción del volumen cripto recibido pasó del 7,3% en 2023 al 9,1% en 2024, alcanzando más de 415.000 millones de dólares.
Recientemente, la industria cripto encontró un nuevo mercado en Latinoamérica: Perú. Se trata del séptimo país con mayor valor cripto recibido en la región, así como también el tercer país con mayor crecimiento anual. Además, la cantidad de descargas de apps cripto registró un alza del 76% frente a 2023. Esto se debe a los avances regulatorios, tecnológicos y la creciente curiosidad por los activos digitales.
Tendencias
En un contexto prometedor para la industria, con un creciente interés global, hay tres tendencias que podrían potenciar la adopción de criptomonedas en 2025.
Una de ellas es la competencia por establecer reservas estratégicas de bitcoin. “La adopción de bitcoin por parte de las naciones transformaría profundamente el panorama financiero global, consolidándolo no solo como un activo de reserva estratégica, sino también como un pilar fundamental en la nueva economía digital”, indicó Raimondi.
Otro factor fundamental para una mayor expansión de la industria es el avance en el marco regulatorio. Respecto al caso de la Argentina, Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos de Lemon, hizo mención al diálogo activo de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs) con la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la pronta publicación de la normativa, que se estima que será entre febrero y marzo.
Otras noticias de FuturIA
- 1
Sturzenegger explicó uno a uno los cambios en la Ley de Tránsito: desde conducción autónoma a peajes “free flow”
- 2
Cuánto cuesta hoy construir una casa “barata” de 60 a 80 metros cuadrados
- 3
La revancha del petróleo y el gas: la transición energética pierde fuerza y la IA revoluciona la productividad de las empresas
- 4
El día en que Antonio Gasalla se sacó la peluca, salió del personaje e hizo llorar a Susana Giménez