Adiós al cepo: qué dice el programa económico del gobierno de Javier Milei que presentó el BCRA
Se eliminaron las restricciones cambiarias y se estableció una flotación del dólar entre 1000 y 1400 pesos, con un ajuste del 1% mensual
3 minutos de lectura'
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en marcha la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023. Esta etapa introduce una serie de cambios clave en el régimen cambiario, monetario y financiero, con el objetivo de consolidar la estabilización macroeconómica y avanzar hacia “una economía más abierta, previsible y eficiente”.
En materia cambiaria, se establece un sistema de flotación del dólar dentro de bandas móviles entre $1000 y $1400, ajustables en un 1% mensual. Se elimina el dólar blend y las restricciones para personas humanas, se habilita el giro de utilidades al exterior desde 2025 y se flexibilizan los pagos de importaciones, especialmente para MiPyMEs. El BCRA podrá intervenir en el mercado para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas, pero sin esterilizar la emisión o absorción monetaria, promoviendo así una remonetización coherente con la demanda real de dinero.
En el plano financiero, el Gobierno acuerda con el FMI una facilidad extendida por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones estarán disponibles en 2025, junto a otros USD 6.100 millones de organismos internacionales y hasta USD 2.000 millones de bancos privados. A esto se suma la extensión del swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones, conformando un paquete de USD 28.100 millones para reforzar las reservas.
Respecto al régimen monetario, se consolida el ancla nominal con un esquema de control estricto sobre la cantidad de dinero, sin emisión para financiar al Tesoro ni para remunerar pasivos del BCRA. El nuevo marco utiliza al M2 transaccional privado como principal variable de referencia y fija metas trimestrales alineadas con los compromisos del acuerdo con el FMI. Además, el BCRA adopta un sesgo restrictivo para garantizar la estabilidad: fija metas exigentes, aumenta encajes bancarios y reduce la liquidez inicial.
Complementariamente, se anuncia la eliminación del Programa de Incremento Exportador (dólar blend), se suprime el “parking” para personas humanas en la compraventa de valores negociables, y se prevé una nueva emisión de bonos BOPREAL para canalizar obligaciones preexistentes en moneda extranjera.
Bases de la fase 3 del programa: lo que hay que saber
- Dólar con flotación administrada entre $1.000 y $1.400 (+/-1% mensual).
- Eliminación del dólar blend y restricciones al acceso al mercado de cambios (se termina el cepo cambiario).
- Acuerdo con el FMI por USD 20.000 M + USD 8.100 M adicionales.
- Financiación disponible total: USD 28.100 millones.
- Refuerzo del ancla monetaria: cero emisión para déficit y metas trimestrales de M2.
- Sesgo monetario restrictivo para consolidar la desinflación.
- Nuevos instrumentos (bonos BOPREAL) para afrontar pasivos heredados.
Video: la explicación del ministro Luis Caputo
Sin cepo para la compra de dólares
Se elimina el límite de 200 dólares mensuales para personas humanas, junto con las restricciones por:
- Subsidios,
- Planes sociales,
- Ser empleado público, etc.
También se eliminan trabas para el pago de importaciones y para el giro de utilidades al exterior (desde balances 2025). Para las deudas anteriores, habrá un bono específico (BOPREAL).
Temas
Otras noticias de Dólares
- 1
Becas Progresar: quiénes cobran este miércoles 16 de abril
- 2
El plan “Felices Pascuas” de Milei para quebrar al dólar
- 3
“Brutal”: denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal
- 4
Kristalina Georgieva destacó el caso argentino durante una presentación sobre la marcha de la economía global