Productores de esa provincia se reunieron con Facundo López Sartori, titular de la cartera del Agro local, que hará “todas las acciones pertinentes” para un valor “justo” sugerido del kilo de hoja verde a $450
- 4 minutos de lectura'
En medio de un clima de tensión y protestas, productores yerbateros de Misiones se reunieron con el gobierno provincial para exigir “medidas urgentes” que los ayuden a salir de la “dramática situación” que atraviesa el sector. Según pudo saber este medio, en un encuentro realizado hoy con el ministro del Agro y la Producción provincial, Facundo López Sartori, el funcionario se comprometió hacer todas las acciones necesarias ante Nación para que se fije un precio de $450 para la hoja verde. Los productores pidieron conformar la Mesa Permanente Asesora de la Yerba y se comprometieron a levantar los cortes de rutas que habían comenzado, pero dejaron en claro que hasta tanto no se cumpla con el precio sigue su voluntad de no continuar con la cosecha, otra medida de protesta que impulsaron.
El encuentro, que tuvo lugar hoy en Posadas, contó, además de López Sartori, con el subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Alfredo Petterson; entre otros funcionarios, dirigentes y productores yerbateros. En un documento firmado tras la reunión, al que accedió LA NACION, se establecieron varios compromisos.
En primer lugar, respecto al precio de la hoja verde, “el señor ministro asume el compromiso de realizar todas las acciones pertinentes para lograr un precio justo sugerido del kilo de hoja verde junto a los productores presentes en $450″. Además, los productores solicitaron ser parte y conformar la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate.
En relación a las medidas de fuerza, “el Sr. ministro se compromete a llevar adelante todas las acciones pertinentes y necesarias para lograr los objetivos arriba planteados y los señores productores se comprometen a cesar de manera inmediata con las medidas de fuerza y cortes de ruta que estén llevando adelante”. No obstante, “deja expresada la voluntad de los productores en el cese de cosechas hasta tanto no se cumpla el precio sugerido acordado”.
Antes del encuentro, en diálogo con LA NACION el productor yerbatero Ángel Ozeñuk, de San Vicente, había indicado: “Estamos atravesando un momento muy, pero muy complicado. Esto nos lleva a realizar nuevamente un planteo al ministro del Agro para ver cómo nos pueden acompañar y ayudarnos a salir de esta situación”.
El conflicto se originó por la drástica caída en el precio de la hoja verde. “A fines de marzo y principios de abril, nos pagaban $240 por kilo, pero hoy ese precio se redujo a $70. Esto significa que prácticamente nos robaron $170 por kilo”, denunció. Además, señaló que los costos asociados a la cosecha, como la tarifa y el flete, oscilan entre $110 y $140 por kilo, dependiendo de la distancia. “Cuando la yerba llega al secadero, el precio de la hoja verde ronda entre $150 y $200, pero el productor está asumiendo todas las pérdidas. Antes, nos pagaban de contado, pero ahora los pagos son con cheques a 30, 60, 90 y hasta 120 días”, agregó.
En este contexto, los yerbateros venían pidiendo que se establezca un precio base superior a los $390 por kilo, el mismo que se manejaba a principios de este año. Dentro del sector algunos consideran que este valor es insuficiente y plantean un piso de $450. Ozeñuk, aunque comprende esta postura, alertó sobre los riesgos de fijar un precio demasiado alto. “Con $390 estamos dentro de los límites que permiten que los industriales puedan pagarnos. Si pedimos $450, corremos el riesgo de quedar fuera de competencia con Brasil y Paraguay, lo que implicaría que los industriales opten por importar yerba elaborada en lugar de comprar nuestra hoja verde”, había explicado el yerbatero.
El productor hizo referencia al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 7023 que desreguló el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), dejándolo sin la capacidad de fijar precios como antes. “Considerando que esto ya se sabía que iba a ocurrir, si el gobierno de la provincia hubiera tenido una política agraria, este tema ya estaría resuelto, ya que deberían haber previsto esta situación. Sin embargo, al no hacerlo, los productores quedamos en el medio, siendo los más desprotegidos”, apuntó.
“Necesitamos medidas concretas que nos permitan sostener nuestra producción y competir en igualdad de condiciones”, concluyó Ozeñuk.
Otras noticias de Actualidad
- 1
Productores autoconvocados quieren reunirse con Milei para decirle que el campo “no puede esperar más”
- 2
Sin regulaciones, el aporte económico del complejo triguero en 2025 podría crecer un 26% en comparación con el año anterior
- 3
En el campo celebraron la reducción de las retenciones a los granos y la eliminación a las economías regionales
- 4
Claves de la baja de retenciones: el costo fiscal, el impacto en los precios y la mejora para las economías regionales