Valeria Martín y Rafael Perelló se mudaron de Neuquén a San José, en Traslasierra, Córdoba; empezaron con orégano y ahora hacen quesos de cabra
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZXZDVT6WKZADPM4XVNK4BEZS6M.jpg)
CÓRDOBA.- La Colorada, en San José, un pueblo de Traslasierra en el oeste cordobés, produce leche de cabra desde el 2007 y, siete años después, comenzó a fabricar sus propios quesos. No era la idea original de sus dueños, Valeria Martín y Rafael Perelló, quienes se mudaron desde Neuquén a la zona con la idea original de apuntar al orégano. Hacen unos cien litros de leche diarios. El queso rinde entre 10% y 12% dependiendo del momento del año.
Antes de mudarse, Martín -quien es abogada- dejó su trabajo en la Justicia Federal y Perelló abandonó su cargo de gerente y couch de vendedores de una empresa para encarar un emprendimiento propio. Por un tiempo, vendieron publicidad para autobuses pero no estaban conformes.
“Sentían” que no era lo que querían y empezaron a buscar una casa en las afueras de Neuquén y, de casualidad, ella encontró un aviso de unas hectáreas en Traslasierra. “El precio era menor al neuquino y decidimos venirnos con el objetivo de hacer aromáticas; hablamos con una cooperativa para venderle la producción; hicimos un curso. Nos advirtieron que no era la misma vida que en la ciudad y que arrancaríamos de cero. Demoramos en conseguir”, expresan.
Cuando compraron La Colorada tenía 13 cabras y dos hectáreas con alfalfa, además de un “galponcito”. Se mudaron y empezaron a pensar que sacar lo instalado era un costo extra. Una cooperativa del pueblo procesaba leche de cabra, así que se decidieron ir por ese lado.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6O7S7FZUOFGMXFWL72PLRWEURY.jpg)
“A los seis meses, con las cabras recién paridas y empezando a producir leche, la cooperativa cierra -cuenta Martín a LA NACION-. Nos quedamos en ‘pampa y la vía’; nos juntamos los cuatro o cinco productores y uno decidió ir a consultar a una fábrica de quesos de vaca en Villa Dolores para que nos hicieran con nuestra leche los quesos. Así empezamos”.
El matrimonio asumió la responsabilidad de la comercialización: “Al principio fue complicado; hasta el producto tenía mala fama. La remamos, empezamos a conseguir clientes en el valle y después se fue ampliando y el mercado creciendo”.
Con el tiempo compraron otras cien cabras de raza Saanen (originaria de Suiza, lechera y con altos índices de producción); ahora tienen en producción entre 80 y 90 animales. Todas crecen a madre y después reciben alfalfa para que preparan su estómago de rumiantes. A los dos años empiezan a producir leche y lo hacen, en promedio, durante seis años.
El volumen de leche y de quesos que produce el establecimiento “depende mucho del clima”. Por ejemplo, el año pasado fue muy seco y la producción “bajó fuerte”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3ID3QI3FEJEYFNZGCFA2ZLDSRY.jpg)
La Colorada produce ocho variedades de quesos. Dos frescos (uno crema untable sin fermetación y el otro ‘servilleta’, de origen valenciano que se desuera a mano en un lienzo) y seis madurados (uno cremoso, con 30 días base en cámara, que ganó el primer premio del Concurso Provincial de Quesos de Leches Especiales en 2019 y 2021; uno semiduro natural ganador en el 2021; y ese mismo saborizado con orégano, con pimienta negra y peperina y un sardo con 12 meses de maduración).
“Queremos transmitir el terruño, por eso usamos hierbas de acá, que le den ‘personalidad cordobesa’ a los quesos -cuenta Martín-. Nunca quisimos perder la característica de artesanal. Fabricamos quesos argentinos”.
En 2013 terminaron de construir la fábrica propia, que funciona desde 2014. Perelló aprendió a producir quesos y es quien está a cargo. El establecimiento está abierto todo el año; se puede visitar con cita previa y un par de veces en temporada hacen “experiencias” en las que los participantes ordeñan y fabrican quesos que, una vez madurados, les son enviados.
Comercializan en buena parte del país y trabajan mucho con el sector gastronómico pero insisten en el valor “de comer los quesos en Traslasierra, a donde se fabrican, disfrutando del lugar de donde salen”.
Más leídas de Campo
"Así no podemos seguir". Una pyme láctea se encuentra bloqueada desde hace 15 días y su dueña está desesperada
Drama en Misiones. Se compró una topadora y a pedido arrasa con plantaciones enteras de té de hace 50 años
"Hechos concretos". La Mesa de Enlace se reunió con Sergio Massa: rechazó las trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones
Le dicen "Picaflor". Doble vida: de día es productor agropecuario y a la noche lo conocen como “el rey” de la bailanta
Últimas Noticias
Lo que viene. Cambian los hombres, pero los problemas siguen acechando
Congreso de Aapresid. La siembra directa se reinventa y apunta a sostenerse a largo plazo
De buena fuente. Los primeros cálculos para los granos gruesos 2022/2023 son poco alentadores
Mercado de granos. La brecha cambiaria y la coyuntura local hacen de Chicago un mero espejismo
Mercado de vacunos. Mayor oferta y altibajos para el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
"Hechos concretos". La Mesa de Enlace se reunió con Sergio Massa: rechazó las trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones
"Así no podemos seguir". Una pyme láctea se encuentra bloqueada desde hace 15 días y su dueña está desesperada
Mercados. Tras nuevas subas, en Chicago el precio del maíz acumuló una mejora semanal del 4,8%
Reunión. El Gobierno dijo que va a “analizar” los planteos de la Mesa de Enlace, pero seguirá con el control a la exportación
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite