En el Congreso de Aapresid, Bruno Basso, de la Universidad Estatal de Michigan, habló de un modelo para validar una producción sustentable
2 minutos de lectura'

En el XXXII Congreso Aapresid, que se realiza hasta mañana en La Rural con el apoyo de Expoagro, se analizó cómo usar los sistemas de representación digital de la realidad para plantear escenarios alternativos y producciones amigables con el ambiente. Un gemelo digital es una representación virtual de la realidad que incluye objetos físicos, procesos y relaciones.
Cuando se construye sobre una base de geografía, se convierte en un gemelo digital geoespacial. En el caso de la agricultura, los gemelos son modelos virtuales que replican las condiciones de lotes específicos, incluso con la variabilidad climática.
“Suponen la creación de simulaciones realistas de ecosistemas agrícolas completos a partir de la teledetección de datos”, describió Bruno Basso, de la Universidad Estatal de Michigan, quien disertó sobre “Gemelos digitales para posibilitar la transición hacia la sostenibilidad con los sistemas agroalimentarios”. Basso es italiano y reside en los Estados Unidos.
Basso apuntó que se trata de tecnología electrónica y satelital que permite saber “si la planta está explorando en el suelo, si falta agua, si falta nitrógeno, y puede diseñar un modelo que describe la condición específica de ese ambiente y marcar las zonas de variaciones”. Asimismo, los gemelos pueden plantear “escenarios alternativos” porque tienen componentes de inteligencia artificial.

El especialista aseveró que, además de simular y predecir escenarios productivos, el valor de los gemelos digitales está en que son “modelos científicos” que sirven para validar que una producción es sustentable, con el consecuente valor económico diferenciado que puede darle a esa producción. “Esto va a tener una repercusión enorme en los próximos 10 años”, afirmó.
En este orden, describió que estos modelos pueden certificar, por ejemplo, que un sistema productivo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que autorizará luego al productor para “salir a buscar créditos verdes”.
A su vez, también mide el servicio ecosistémico de una producción (más allá del cultivo), y brinda información sobre la toda la biodiversidad de un ambiente, como el relevo de especies arbóreas y de presencia de polinizadores, entre otros.
Otras noticias de Aapresid
- 1
Alerta global y medida de Estados Unidos: voló la soja y cerró con una ganancia de más de US$10 en el principal mercado internacional
- 2
Dato sorpresa: cuánta carne vacuna se consumió en la Argentina en mayo
- 3
Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millones
- 4
Giro de 180 grados: los yerbateros pasaron de apoyar a Milei a resucitar un candidato kirchnerista