Maíz. Cómo se prepara el cultivo para una nueva campaña
Luego de una campaña golpeada por la sequía y las enfermedades transmitidas por la chicharrita, el maíz muestra signos de recuperación. Qué proyecciones manejan los técnicos, qué tecnologías ganan protagonismo y cuáles son las novedades en genética para la próxima campaña.
5 minutos de lectura'

La campaña 2023/24 de maíz estuvo marcada por dos factores que impactaron de lleno en el cultivo: la sequía severa y el avance de la chicharrita (Dalbulus maidis), transmisora de enfermedades como el achaparramiento. En los lotes tardíos del centro y norte del país, las pérdidas fueron especialmente fuertes y la superficie sembrada cayó un 20% interanual en 2024/25.

De cara a la campaña 2025/26, el escenario es más alentador: con mejores lluvias y márgenes levemente más favorables, se proyecta una siembra de 7,2 millones de hectáreas. Sin embargo, el clima, el mercado y la presión de plagas seguirán siendo variables determinantes.

Una estrategia integral para cerrar la brecha de rinde
Hoy existe una brecha de rendimiento del 36% que podría achicarse con decisiones agronómicas más precisas. Bayer apuesta a una estrategia integral basada en genética adaptada, manejo eficiente, protección del cultivo y agricultura digital.
"Para lograr niveles de producción sostenibles, debemos incrementar la eficiencia en la utilización de recursos por medio de la aplicación de tecnología de conocimiento en cada hectárea del lote."
Nahuel Peralta, gerente técnico de producto maíz de Bayer.
El enfoque se apoya en cuatro pilares: ambiente, competitividad del germoplasma, prácticas agronómicas y sistemas integrados. El objetivo es construir sistemas más productivos, resilientes y con menor impacto ambiental, en línea con los principios de la agricultura regenerativa.
Tecnología al servicio de la precisión
Todo comienza con entender los ambientes del lote. FieldView, la plataforma digital de Bayer, permite hacer una caracterización de cada ambiente dentro del lote combinando imágenes satelitales, mapas de rendimiento con modelos analíticos muy robustos. Además, permite trazar y analizar todas las labores a campo —siembra, fertilización, pulverización y cosecha— con un alto grado de precisión. Es compatible con más del 80% de la maquinaria del país, facilita la toma de decisiones basadas en datos y mejora la eficiencia operativa.
Una vez definidos los ambientes, la elección del híbrido es clave. La herramienta Experto Bayer recomienda el material ideal según región, ambiente y fecha de siembra, maximizando el rinde con una selección técnica y sitio-específica.

Manejo agronómico: ajustar para rendir
Definir densidades óptimas, planificar la nutrición del cultivo y ajustar el manejo sanitario son pasos decisivos. Bayer desarrolló N-Smart, una herramienta que permite mapear el estatus de nitrógeno con imágenes satelitales y ajustar dosis en función del híbrido, la densidad y el ambiente.
En cuanto al control de malezas, Bayer propone el uso de Adengo, un herbicida preemergente de amplio espectro y acción sistémica, y Laudis, un postemergente que potencia el control sin afectar al cultivo. Ambos ofrecen un manejo flexible y eficaz.
El manejo sanitario, por su parte, exige una estrategia integral que combine genética tolerante, monitoreo y aplicación oportuna de fungicidas. Cripton y Cripton Xpro brindan protección ante enfermedades clave como roya, tizón y mal de Río Cuarto, este último sin control químico posible, por lo que la elección de híbridos tolerantes es fundamental.
Agricultura regenerativa: producir y restaurar
Los sistemas integrados que combinan genética, manejo y precisión pueden aumentar el rinde en un 8,7% y mejorar un 19% la eficiencia en el uso de nitrógeno.
Además, prácticas regenerativas —como rotaciones, cobertura vegetal y nutrición balanceada— mejoran la fertilidad del suelo, la retención de agua, la captura de carbono y la resiliencia frente al clima.

Novedades en genética: tres híbridos destacados de Dekalb
Bayer refuerza su portafolio con híbridos adaptados a distintos planteos productivos:
- DK73-73TRE (nuevo en 25/26): Es el híbrido más competitivo del mercado, ideal para explorar techos de rendimiento. Posee un ciclo completo, que expresa su mayor competitividad en ambientes > 90qq/ha, tanto en siembras tempranas como tardías, con excelente comportamiento a mal de Río Cuarto. Se destaca por su performance a vuelco y quebrado. Incluye tecnología Trecepta para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
- DK69-62TRE (2023): híbrido precoz (119 días), de gran estabilidad y excelente sanidad. Recomendado para anticipar cosechas o planteos tardíos con foco en precocidad. Tiene muy buen perfil sanitario, siendo moderadamente resistente para Mal de Río Cuarto, Tizón y Roya. Excelente competitividad hasta 120 qq/ha. Es ideal para complementar el portafolio en diferentes planteos productivos.
- DK72-72TRE (2020): de ciclo intermedio (122 días), alta adaptabilidad, excelente sanidad con genética DKPROTECT y muy buen desempeño en ambientes de alta productividad. Es el típico híbrido de DEKALB (muy similar a DK72-10). En cuanto a su perfil sanitario y agronómico también es excelente, de lo mejor del portafolio en respuesta a quebrado y vuelco y excelente performance tanto para Mal de Río Cuarto, Tizón y Roya. Se trata de un híbrido prácticamente sin puntos débiles.

El valor de una propuesta integrada
La compañía trabaja en el desarrollo de híbridos adaptados, combinados con estrategias agronómicas específicas, protección del cultivo a través de herbicidas, insecticidas, fungicidas y tratamientos de semillas, y un fuerte anclaje en herramientas digitales, que permiten tomar decisiones basadas en datos.
El desafío a futuro, remarcan desde Bayer, es diseñar sistemas agrícolas capaces de sostener y potenciar los niveles de productividad, pero con una huella ambiental cada vez más baja. Hacia allí apunta el desarrollo de prácticas de agricultura regenerativa que buscan combinar rentabilidad y sostenibilidad en el largo plazo.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
- 1
La excelencia ganadera se lucirá en la Exposición Rural de Palermo
- 2
¿Facturas a $25.000?: el fenómeno que amenaza el reinado de las medialunas y la guerra abierta entre panaderos por el precio
- 3
Negociación: la Argentina busca revertir una medida de la Unión Europea que podría trabar exportaciones
- 4
Vacunos: cierre de semana en alza en el Mercado Agroganadero de Cañuelas