Servicios: la estrella exportadora de la ciudad de Buenos Aires
El desarrollo de eventos de impacto global, como el Foro Económico Mundial y el G-20, ponen en el radar a la capital argentina, que aprovecha para mostrar su talento ante el mundo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MTSJK6X67BCIBGGCDKADSPL6SA.jpg)
Por la realización de eventos de alcance global, como lo fue el Foro Económico Mundial el año pasado, y en el marco de la Cumbre del G-20 que comenzará el 30 de noviembre –de la cual se desprendieron múltiples eventos en lo que va de 2018–, la ciudad de Buenos Aires se encuentra bajo la lupa y el gobierno porteño, a través de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior, InvestBA, aprovecha para posicionar y destacar a sus emprendedores.
En un contexto que demanda cada vez más conectividad global, los servicios basados en el conocimiento son la estrella exportadora de la ciudad, que se proyecta como un hub en la región gracias a su dinámica, multiculturalidad y talento.
En diálogo con LA NACION durante Buenos Aires al Mundo, evento realizado el jueves en la Usina del Arte, Agustín Kelly, director de Comercio Exterior de InvestBA, destacó que el año pasado Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad de América Latina en lograr medir la exportación de servicios, algo muy complejo dado que no pasan por Aduana como un container: "Del estudio obtuvimos como conclusión que el 96% de las exportaciones de la ciudad son servicios, que representan más de US$7000 millones. De este 96%, dos tercios están basados en el conocimiento, como la tecnología, arquitectura, ingeniería, videojuegos, publicidad, consultoría, servicios contables y legales e investigación y desarrollo (I+D)".
Con ese alto porcentaje, los esfuerzos de la agencia de promoción se enfocan en el potenciamiento de estas empresas, capacitando hasta el momento a más de ocho mil profesionales en distintas plataformas de preparación y generando actividades de vinculación comercial para más de 500 iniciativas.
"Tenemos una respuesta para cada una de las necesidades de las empresas, con asistencia técnica para cada una. Entendemos cuál es la necesidad de los emprendedores y en cuál estado del proceso de internacionalización se encuentran. Desde el lado de los inversores, vemos qué es lo que están necesitando para poder acompañarlos", expresa Kelly.
Por su parte, el director de la Agencia, Alejo Rodríguez Cacio, destaca herramientas como el Portafolio de Proyectos, una plataforma lanzada recientemente para hacer un match making entre emprendedores e inversores o clientes a través de una convocatoria abierta. "Esas convocatorias están hechas para que las empresas y todos los proyectos de los porteños se acerquen y muestren lo que hacen y lo que buscan. Algunos necesitan una forma de expandirse, algunos otros buscan financiamiento en el exterior o local. Este es el primer lanzamiento que hacemos a través de la plataforma, pero haremos más en el año. La dinámica es la siguiente: hacemos el lanzamiento, recogemos la información, la analizamos y organizamos en un formato, lo publicamos y después hacemos una nueva convocatoria para agregar más información y, así, generar más volumen", señala.
Casos de éxito
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UQ6EINOW3VHBRF7S5YCQTIPHJ4.jpg)
Más allá de los unicornios argentinos, que son inspiradores para muchos emprendedores, las experiencias de los pequeños emprendimientos son las que estimulan el crecimiento del talento porteño. Es el caso de Infoaval, una empresa creada en 2006 que se especializa en SAP, un sistema alemán de gestión para empresas. Adrian Wilder, su CEO, cuenta que hasta 2016 Infoaval estaba enfocada en brindar soluciones en temas impositivos de la Argentina a través de SAP, para clientes locales. "Las exportaciones comenzaron de manera lenta, hasta que en 2015 participé en una misión comercial del gobierno porteño en Lima, Perú, donde estuvimos una semana con una agenda intensa. A partir de esa experiencia realicé por mi cuenta tres misiones comerciales más a Paraguay, Chile y Colombia".
Wilder destaca que hace dos años la empresa desarrolló una solución para SAP que apuntó al mercado externo. "Es una herramienta dentro de SAP que permite actualizar los tipos de cambio de las distintas monedas de forma automática. Hoy la tenemos implementada en más de 60 clientes en Brasil, México, Chile, Italia, España, Estados Unidos, Panamá, Colombia y Perú", cuenta, y añade que entre este servicio y los de consultoría Infoaval reporta, de diciembre hasta el momento, unos US$33.000 facturados.
El mundo de los videojuegos es otra industria con bastante proyección. Okam Studio es un emprendimiento que se especializa en animación y videojuegos con UP propio y tiene clientes en mercados como Estados Unidos y Japón, trabajando también de la mano con empresas de Alemania e Inglaterra. Martina Santoro, que lidera el emprendimiento, cuenta que el apoyo de la agencia porteña fue clave para entablar sus primeros negocios. "Pudimos realizar un primer prototipo del juego "Las Aventuras de Dog Mendonça & Pizza Boy" gracias a un viaje que realizamos a Alemania con InvestBA y la Asociación de Desarrolladores de Argentina (ADVA). Allí pudimos entablar nuestras primeras relaciones comerciales con otros países y hoy desarrollamos proyectos con equipos de ocho personas y presupuestos que pueden ir desde US$100.000 hasta US$300.000 o más, dependiendo del proyecto".
Actualmente, esta industria factura más de US$30 millones anuales en el país y se destacan juegos como el famoso Preguntados, de Etermax, que pasó a la historia por su relevancia mundial y catapultó a esta empresa como un posible nuevo unicornio argentino.
El 96% de las exportaciones de la ciudad son servicios y representan más de US$7000 millones; de este 96%, dos tercios están basados en el conocimiento, como la tecnología, videojuegos o consultoría
A su vez, desde el año 2003, ADVA organiza la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA), que fomenta el desarrollo local y crece en público, invitados y sponsors de Brasil, Uruguay, México, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica, entre otros países, y que le permitió a Okam, el año pasado, vender servicios de desarrollo a Nutaku, un publisher de juegos hentai con sedes en Canadá y Rumania.
También en el rubro de los juegos, pero de mesa, se encuentra Maldón, una empresa creada por los hermanos Agustín y Candelaria Mantilla. "La idea nació en 2009, cuando al ver que la oferta local estaba estancada decidimos lanzar nuestro primer juego. No pensábamos que fuera a ser un negocio, sin embargo en los primeros meses vendimos toda la tirada, por lo que decidimos enfocarnos en esto. Hoy tenemos doce juegos en el mercado interno y el año pasado comenzamos a exportar a Perú y a Chile. Al primero llegamos por un distribuidor y al segundo llegamos mediante el programa Despega Talento, de la ciudad de Buenos Aires, mediante el cual hicimos un soft landing con una empresa consultora que nos organizó una agenda y así pudimos conseguir un distribuidor en ese mercado", cuenta Agustín.
Maldón hace tiradas cada año de entre 3000 y 6000 juegos, y proyecta terminar el año con ventas al exterior por unos US$25.000, correspondientes al 10% de su producción.
Inversiones y exportación de bienes
En cuanto a bienes, durante los primeros nueve meses de 2017 la ciudad reportó exportaciones por US$241,9 millones y mostró, para el acumulado, un incremento interanual del 3,1%. "Estas exportaciones tienen que ver con alto valor agregado, como productos químicos, farmacéuticos, productos y subproductos del cuero, por ejemplo", señala Kelly.
En efecto, según datos oficiales, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentran, históricamente, casi la totalidad de las exportaciones de bienes de la ciudad. Los productos industriales son los que mayor peso tienen dentro de las ventas al exterior, mientras que los agropecuarios tienen una menor incidencia. Entre enero y septiembre los primeros acumularon US$179 millones y contribuyeron con el 74% del total, mientras que los segundos aportaron el 26%, equivalente a US$62,9 millones. Por otra parte, el rubro de productos primarios comercializó bienes por un valor de US$1167, revelando una participación casi nula en el total exportado.
Buenos Aires es elegida por empresas internacionales como hub en la región por su capacidad de servicio hacia el resto del mundo
Las inversiones en la ciudad de Buenos Aires, en tanto, son más difíciles de determinar con exactitud, dado que la Inversión Extranjera Directa (IED) se mide a nivel nacional. "Es un trabajo complejo –señala Rodríguez Cacio-, aunque debemos ser una de las primeras ciudades en tratar de medirlo".
Para el director de la agencia, a pesar de la crisis que sortea el país, las empresas extranjeras que quieren expandirse y eligen Buenos Aires tienen una mirada de mediano y largo plazo. "Cuando una empresa decide poner un hub de América Latina en una ciudad y elige la nuestra, no la elige por el tipo de cambio, ni por si este año en particular el PBI creció un punto más o no. La elige por otras cualidades, como los recursos humanos, la multiculturalidad o la capacidad de servicio hacia el resto del mundo. Deciden venir sabiendo que apuestan a un proceso largo, que puede durar desde meses hasta años. Hay que entender que la Argentina ha vuelto al mundo hace relativamente poco, pero eventos como el G-20 y todos sus site events son también una vitrina para exponer a la ciudad y mostrar su talento", concluye.
Cómo obtener ayuda para potenciar las empresas
Si bien existen aceleradoras y venture capitals que trabajan por su cuenta, el gobierno porteño, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, trabaja para atraer a los inversores y conectarlos con los emprendimientos locales.
"Hay áreas específicas del gobierno para asistir a los emprendedores –dice Alejo Rodríguez Cacio–. Aquel que recién esté comenzando puede contactar a la Dirección de Emprendedores de la Ciudad, que es un área que se ocupa del mentoreo. Cuando madura un poco, trabajamos en conjunto desde InvestBA para determinar los próximos pasos. También se encuentra la Subsecretaría Pyme y tenemos convocatorias abiertas para las empresas".
Además, destaca programas como BA Despega, que ofrece consultoría para desarrollar reuniones de negocios a medida y la información necesaria para acceder a diferentes mercados. Más información en investba.buenosaires.gob.ar