“Destruido”: cuánto cayó el salario en dólares de los argentinos
En noviembre 2017 se cobraba un promedio de US$1689, mientras que hoy la cifra es de US$461
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JSBLNVTUMVGO5EWNJXHRAOBFMI.jpg)
Mientras que los dólares libres siguen rompiendo récords diariamente -ayer el blue tocó los $211 por primera vez en la historia-, el salario en dólares de los argentinos no para de caer. Al observar el recorrido de los últimos cuatro años, hoy se gana menos de un tercio que en 2017.
La semana pasada se conoció la actualización del Salario Promedio de los Trabajadores Registrados (Ripte), públicos y privados. En noviembre pasado, los ingresos aumentaron un 3,1% (cifra más arriba de la inflación de ese mes, que fue del 2,5%), traduciéndose en unos $100.590,14.
Si a ese número se lo compara frente al contado con liquidación (CCL o también llamado “Cable”), una de las cotizaciones que sirve como una suerte de “termómetro” de la economía del país (alejado del cepo y los controles del Gobierno), en noviembre el salario Ripte fue de US$461.
Al repasar la historia, hubo otros momentos de la Argentina en que los ingresos eran casi cuatro veces más. Nery Persichini, economista y head of strategy de GMA Capital, hizo un informe sobre cuánto cobraban los trabajadores durante los hitos políticos y económicos más relevantes de los últimos años. ¿La conclusión? “El poder de compra, destruido”, dice.
💵 El salario bruto registrado 🇦🇷 es USD 461 (al CCL), como en 2003.
— Nery Persichini (@nerypersi) January 17, 2022
↔️ Este valor en USD constantes equivale a:
26% del máx. de Convertibilidad
43% de fin de 2001
32% del máx. de CFK II
37% fin de CFK II
27% del máx. de MM
43% pre-PASO 2019
🥊 El poder de compra, destruido. pic.twitter.com/G0QWQJf57c
Al analizar los ingresos con un CCL constante, descontando la inflación acumulada que tuvo la moneda estadounidense en los últimos 25 años, en febrero de 1995 los empleados cobraban $928,29. Era la época de la convertibilidad, por lo que el sueldo representaría unos US$1741 actuales. Hoy, se gana un 26% de ese total.
“Pero la Argentina, en los últimos años de la convertibilidad, tuvo una recesión muy larga, además del condimento social crítico que terminó en la crisis de diciembre de 2001″, recordó Persichini. Para fines de ese año, el promedio del salario que cobraban los trabajadores era de $870,52, unos US$1080 de ahora. Es decir, en noviembre 2021 los ingresos son menos de la mitad que en diciembre de 2001 (un 43%) medidos en dólares.
“En enero de 2002 fue el salto cambiario, el desmontaje de la convertibilidad, y en junio el tipo de cambio nominal llegó a un récord cercano a $4. En seis meses pasamos del 1 a 1, a $4, claramente fue un overshooting. Con capacidad ociosa, pobreza muy alta, la inflación que se había disparado, se tocó un piso de salarios de US$320. Después la Argentina, junto a la soja y las políticas económicas de Roberto Lavagna, arrancó por otro sendero”, agregó el economista.
Para noviembre de 2015, cuando Cristina Kirchner terminaba su segundo mandato en la presidencia para cederle la Casa Rosada a Mauricio Macri, el salario Ripte era de $15.526,15 o, en dólares constantes, US$1230. Es decir, el ingreso actual es equivalente al 37% de lo que se cobraba en ese entonces.
La cifra siguió escalando. Dos años más tarde, en noviembre de 2017, se registró el salario máximo de la época macrista: los trabajadores cobraban un promedio de $26.177,33 (US$1689). Hoy ni siquiera se completa la tercera parte (27%) de ese total.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KQDOSAOPL5EPLO6Z2PY2HDVT5I.png)
“El salario máximo estaba vigente cuando Cambiemos ganó las elecciones legislativas de 2017. Al año siguiente, fue el primer gran ajuste que hizo el mercado, porque los primeros dos años de Gobierno hubo inacción fiscal. Entonces, el ajuste lo hizo el mercado vía tipo de cambio, desordenado. Se desequilibró el escenario, hubo problemas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo paradójico es que con un salario de US$1000 perdió la elección presidencial de 2019 y se desplomó el salario real porque el mercado volvió a ajustar y el dólar pasó de valer $45 a $60 en un día. ¿Después? Reperfilamiento, default, más cepo, la historia conocida”, explicó Persichini.
En julio de 2019, antes del período pre-PASO, cuando el dólar pegó un fuerte salto tras la gran victoria de Alberto Fernández, el ingreso Ripte era de $43.290,96. El equivalente a unos US$1065 o, visto de otra forma, ese mismo trabajador ganó en noviembre pasado solo un 43% del salario de aquel entonces.
Para corto plazo, las proyecciones no son mejores. En noviembre, último mes con datos disponibles, el salario fue de US$461. Son US$28 menos que los salarios de septiembre, apenas dos meses atrás. “Estas caídas se explican por varios factores. La economía hace 10 años que está estancada, tenemos el mismo nivel de actividad, incluso antes de la pandemia. Hay una cuestión de productividad que se refleja en los salarios. Después, el salario real también cayó y eso también afecta al salario en dólares. Con los ajustes que tuvo la Argentina y la volatilidad cambiaria, el golpe de gracia fue la devaluación del dólar contra el dólar libre que le da una cuota adicional de caída”, cerró.
Más leídas
El ciclón llega a la Argentina. Alerta meteorológica en la ciudad y provincia de Buenos Aires
Ya fue corregido. Censo 2022: un error en la plataforma digital permitía conocer la dirección postal de cualquier persona y usar la app que tendrán los censistas
"Rebelión de planeros y piqueteros". El duro pronóstico de Jaime Durán Barba: "Se va a armar un lío espantoso"
Análisis. La Justicia sospecha de una persecución política
Últimas Noticias
Avanzó $3. Sube el blue y el riesgo país se ubica en el mismo nivel que antes del cierre del acuerdo con el FMI
Al alza. El dólar blue sube un peso y continúa oscilando estable
Dólar. Las acciones rebotaron casi 10% y los financieros avanzaron $4
Dólar. Sube el blue por cuarta rueda consecutiva y el riesgo país supera los 1850 puntos
Dólar hoy. El blue sube, en medio de presiones internacionales
Salarios. Cuánto cobran los argentinos en dólares y cuál es la situación de los países vecinos
Golpe. Las acciones de empresas argentinas caen hasta 17% en Wall Street
Dólar hoy. El blue se mantiene sin cambios y el MEP sube $1,5
Dólar hoy. El “ahorro” superó la barrera de los $200
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite