El Banco Central dio marcha atrás con una suba de tasas para no complicarle más el financiamiento de mercado al Gobierno
Podó a la mitad del interés que ofrece pagar a los FCI por los pases pasivos, para evitar que sigan desarmando colocaciones en bancos y evitar el riesgo que dejen demandarle Lelites al Tesoro Nacional
El Banco Central (BCRA) dio marcha atrás parcialmente con la suba dispuesta el lunes para la tasa de interés que le paga a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) que le prestan plata a muy corto plazo mediante pases pasivos: tras haberla subido en 14,4 puntos aquel día, la podará en 7,2 puntos desde mañana.
Lo hace de “urgencia” y tras haber recibido fuertes reclamos por aquella decisión, que impulsaba a estos vehículos de inversión a desarmar colocaciones bancarias para migrar esos fondos a pases (de hecho, ya habían recolocado más de medio billón de pesos en dos días), de los bancos locales y del propio Ministerio de Economía.
Es que la tasa del 68,4% nominal anual que el BCRA ofrecía hasta hoy pagarle a los FCI por los pases (recortada al 61,2% desde mañana) desalentaba básicamente la demanda de las Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites) que habitualmente ofrece a estos inversores institucionales a corto plazo en cada subasta e incluso lo hubiera obligado a convalidar un nuevo aumento en su costo de financiamiento.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V2YFWQSD3BCUNAV4M3QMQAM6W4.jpg)
Tanto lo hacía que el Tesoro las eliminó del menú de opciones incluido en la convocatoria lanzada anoche a los inversores para tentarlos a que le presten mañana al menos los $106.000 millones que necesita para afrontar los pagos de deuda que enfrenta hasta fin de mes.
“La medida en los hechos forzaba al Tesoro a convalidar una suba de tasas en las Ledes para acompañar el aumento en la de pases con FCI en un contexto de mayor demanda por instrumentos nominales”, habían advertido por caso desde Facimex Valores.
“Sin duda lo dispuesto este lunes por el BCRA generó cierta incertidumbre con respecto al acompañamiento de los bancos en las futuras convocatorias que el Gobierno haga para colocar deuda”, coincidieron desde Portfolio Personal inversiones (PPI).
La entidad monetaria resolvió revisar su decisión del lunes durante la reunión que su directorio tuvo en la jornada, como es tradicional al cabo de cada jueves.
Se “dispuso ubicar desde mañana, 27 de enero, en 85% de la tasa de pases pasivos para entidades financieras, la tasa de referencia para las operaciones de pases pasivos de los Fondos Comunes de Inversión”, explicó en un comunicado que se conoció apenas 72 horas después de haber elevado al equivalente de un 95% el parámetro que antes se ubicaba en el actualmente de 72%.
De este modo, una tasa que había comenzado la semana al 54% nominal anual, y tocado un pico del 68,4% hasta hoy, caerá desde mañana al 61,2% nominal anual antes mencionado.
“Así de turbulenta es la política monetaria en la Argentina”, observó el analista especialista en agronegocios Salvador Vitelli.
“Una desprolijidad la prueba y error. Lo que quería el BCRA con la medida anterior era poner un piso a la caución y absorber pesos mediante pases. Ahora, habilitando a bancos a operar caución, logra ponerle ese piso a la tasa de caución sin romper el negocio de bancos con FCI”, apuntaron desde Target de Mercado.
BCRA dispuso que a partir del 27-01 la tasa de pases pasivos es del 85% para entidades financieras, la tasa de referencia para las operaciones de pases pasivos de los FCI pic.twitter.com/1FkF6Xd6sM
— Leonardo 🇦🇷 ⭐️⭐️⭐️ (@leofinanzas) January 26, 2023
Adicionalmente a la contramarcha decidida, el BCRA habilitó a las entidades financieras a realizar operaciones de caución bursátil en pesos tomadoras -pasivas- en bolsas y mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), una decisión con la que busca mejorar “el mecanismo de transmisión de la tasa de referencia establecida por el directorio del BCRA a las tasas de corto plazo del sistema financiero”, según aclaró en el comunicado de prensa.
“Lo que se busca es que en lugar de estar desarmando plazos fijos para venir a pases, los FCI vayan con esos fondos a los bancos, que quedan ahora habilitados para poder usar esa liquidez para pactar cauciones (préstamos) a un día en el mercado bursátil”, explicaron desde la entidad, aunque sin hacer referencia al ida y vuelta, ya que el efecto señalado que tendría la norma había sido advertido por numerosos consultores.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Estatización de YPF. Kicillof, tras el fallo de la Justicia de EEUU: "No me extraña que los buitres se vuelvan a meter en medio de la campaña"
Exigencia. El FMI reclama “políticas más sólidas” y poner un límite a la moratoria jubilatoria que aprobó el kirchnerismo
PreViaje 4. Esta es la lista de precios de los hoteles que participarán del programa
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 1 de abril?