“Imprevisibilidad política”: uno de los obstáculos para impulsar al sector privado en América Latina
El tema fue debatido durante la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, habló de presidentes que no logran sus objetivos por las “minorías en el Congreso”
4 minutos de lectura'
No fue por la exportada motosierra ni por el recorte del gasto público. En un panel que debatió cómo impulsar al sector privado a través de nuevas regulaciones o desregulaciones, áreas en las que la gestión de Javier Milei ha profundizado, la Argentina apareció en la discusión sobre la “imprevisibilidad política” en América Latina.
Uno de los platos fuertes de la primera jornada de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) era el panel titulado: “Impulso al sector privado en América Latina y el Caribe”. El moderador de la charla, el editor del Financial Times para América Latina, Michael Stott, preguntó: “Sabemos que en América Latina una queja común del sector privado es la imprevisibilidad e incertidumbre política. Gran parte de la región se encuentra en un ciclo político de cuatro años, en algunos casos copiando la idea estadounidense de celebrar elecciones legislativas a mitad de período, convirtiéndolo en un ciclo político de dos años, como en la Argentina. Y a menudo se producen estos vaivenes políticos entre la izquierda y la derecha. ¿Ve alguna manera de generar consenso en las élites políticas de América Latina sobre el camino correcto para acelerar el crecimiento, la manera correcta de involucrar al sector privado y, posteriormente, crear un consenso que perdure más allá de un ciclo político?”.
Esa fue la única alocución en la que se mencionó al país. Y esas palabras estuvieron dirigidas a un funcionario del FMI que recibió duras críticas de parte del presidente Milei. Se trata del director del Fondo para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés.
“Somos una región con sistemas presidenciales muy diferentes a los de otras partes”, comenzó a responder Valdés. A propósito del factor de la imprevisibilidad política, identificó como rasgo distintivo del sistema “a presidentes que llegan al poder con un mandato (ideas, planes, propuestas) que no cumplen debido a que tienen una minoría en el Congreso”. Sin mencionar a la Argentina ni a Milei, el funcionario del Fondo describió una debilidad parlamentaria coherente con lo que sucede en el país.
Precisamente, estas declaraciones tuvieron lugar una semana después de que la Cámara de Diputados aprobara el DNU sobre el acuerdo con el FMI y no un proyecto de ley, como reclamaron distintos sectores políticos.
Durante el año pasado, Milei direccionó comentarios ásperos contra Valdés. Lo describió como alguien que “tiene mala intención” y “no quiere que le vaya bien a Argentina”. Casi dos meses después de esas palabras, en septiembre, Valdés dejó de participar directamente en las negociaciones entre el FMI y el país, y Luis Cubeddu quedó como el referente.
El final del panel contó con participación de los asistentes. El moderador abrió preguntas al público y este medio consultó a Valdés sobre cómo avanzan las actuales negociaciones entre el FMI y la Argentina. “No tengo nada que agregar a lo que ya comunicó el Fondo”, contestó.
Previo a eso, el funcionario del FMI había hablado de tres factores clave para impulsar al sector privado. Primero mencionó al costo de acceso al capital, al que asoció al gasto público, ya que, según expresó, el déficit tiene “efecto colateral”.
Luego, sostuvo que el grado de previsibilidad de un país puede ayudar a la inversión privada. En este apartado indicó que los esquemas impositivos deben ser “estructuras que no estén en revisión”.
La seguridad fue la tercera clave de apoyo al sector privado enumerada por Valdés. El funcionario del Fondo dijo que si los países lograsen bajar a la mitad los homicidios, se podrían favorecer un crecimiento anual del 0,5% del tamaño de su economía.
En la misma sintonía, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, consideró que el sector público “no puede solo” y “debe generar las condiciones” para el desarrollo de los privados. Destacó la necesidad de tener “leyes, instituciones e infraestructura”.
Previamente, había anunciado el aumento de la capacidad crediticia del BID que actualmente es de US$25.000 millones por año y aspira llegar a US$38.000 millones anuales en 2030. Fuentes del organismo indicaron que la mitad de ese incremento podría estar dirigida a actores del sector privado y la otra a los Estados.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Inversión de US$120 millones. Uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasa
“No quedó nada”. El granizo del tamaño de pelotas de golf destruyó cosechas en dos localidades bonaerenses
"Amenaza directa". La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza “el ingreso irrestricto” de equipos usados y pide bajar la carga impositiva
- 1
Becas Progresar: quiénes cobran este miércoles 16 de abril
- 2
El plan “Felices Pascuas” de Milei para quebrar al dólar
- 3
“Brutal”: denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal
- 4
Rapanui inaugura una nueva planta para duplicar la producción