Silicon Valley Bank: el First Citizens Bank compró al banco que inició la crisis financiera global
Hoy, las 17 sucursales del Silicon Valley Bank abrirán como First Citizens y los clientes se pasarán automáticamente de una empresa a la otra
LA NACIONEl First Citizens Bank compró los préstamos y depósitos del Silicon Valley Bank, según informó anoche la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). La entidad bancaria había presentado su quiebra el pasado 10 de marzo. Así, marcó el inicio de la crisis financiera que se extendió por Estados Unidos y Europa.
Hoy, las 17 sucursales del Silicon Valley Bank abrirán como First Citizens y los clientes se pasarán automáticamente de una empresa a la otra, tras dos semanas en la búsqueda de un comprador.
La transacción incluyó la venta de US$72.000 millones de activos con un descuento de US$16.500 millones, además de los US$119.000 millones de depósitos que tenía la firma al momento de la quiebra.
La caída del SVB fue la segunda entre las quiebras bancarias más importante de Estados Unidos. En cuestión de días, desestabilizó al sector bancario global y recordó a la crisis financiera de 2008.
La compañía, especializada en préstamos al sector tecnológico, encontró su fin tras anunciar la venta de US$21.000 millones en títulos financieros. Había adelantado que en el primer trimestre del año enfrentaría pérdidas por US$1800 millones y, para paliar la situación, intentó ampliar su capital. Pero la noticia surtió el efecto contrario y se provocó una retirada masiva de fondos.
Las autoridades de Estados Unidos tomaron cartas en el asunto y declararon al Silicon Valley Bank como insolvente. Y si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) garantizó el dinero de todos los depositantes, no se pudo evitar un efecto dominó en empresas del sector. En los siguientes días, también entraron en bancarrota el Silvergate Bank y Signature Bank.
Para los analistas, el Silicon Valley Bank se trató de la primera víctima de la suba de tasas que realizó la Reserva Federal en el último año. Si bien fue una estrategia que se utilizó para hacerle frente a la inflación, que en 2022 alcanzó niveles no vistos en las últimas cuatro décadas, encareció los créditos y golpeó especialmente al sector tecnológico. También se tradujo en una depreciación de la cartera de bonos del Tesoro norteamericano que poseía el SVB, los cuales fluctúan de manera inversa a las tasas.
Ahora, el First Citizens Bank absorberá a la empresa. Se trata de una firma que fue fundada en 1989 y tiene más de US$100.000 millones en activos totales, con más de 500 oficinas en 21 estados y un banco nacional. En el último trimestre, reportó unos beneficios netos de US$243 millones y actualmente se consolida como uno de los 20 bancos más importantes de Estados Unidos. Aun así, no salió indemne de las turbulencias del sector: desde enero pasado, su valor en bolsa cayó un 23%.
Con información de AP y AFP.
LA NACIONMás leídas de Negocios
Estabilidad y seguridad jurídica. Qué tan complejo es Uruguay en el mundo para hacer negocios
Impacto. El explorador argentino de National Geographic que llegó a una cumbre de líderes mundiales
Las cinco claves para entender el futuro de la sustentabilidad
Espacio público. Descentralización, carbono neutral y equidad: la estrategia para que la ciudad sea más sustentable