Telecomunicaciones: Rodríguez Larreta pidió un Estado “que no cambie las reglas de juego”
Durante las Jornadas de la ATVC, el jefe de Gobierno porteño criticó, al igual que la industria, el DNU que establece que el cable, internet y la telefonía celular sean servicios públicos; el Enacom dijo que “nunca perdió el diálogo”

El comienzo de las “Jornadas Internacionales”, un evento organizado por cableoperadores locales, dio lugar a un cortocircuito entre la postura del Gobierno nacional en defensa del DNU 690 -que declaró servicio público a las telecomunicaciones- y la del jefe de Gobierno porteño y uno de los líderes de la oposición, Horacio Rodríguez Larreta, que habló de un “modelo de Estado que no cambie las reglas del juego y estimule las inversiones”.
“Muchas empresas invirtieron en conectividad durante la pandemia, algo que necesita la Argentina, y el sector emplea directamente a 80.000 personas e indirectamente a 320.000. Hay un potencial en marcha. A ese talento hay que sumarle un Estado que entienda el siglo XXI y que no cambie las reglas de juego. Que no ponga parches, ni límites irracionales en tema precios y que entienda el valor de la comunicación para la libertad”, afirmó Rodríguez Larreta en un video pregrabado durante la apertura del evento virtual organizado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa).
El mandatario dijo que con ese modelo de Estado el país podría ser potencia regional y mundial en telecomunicaciones y remató: “Tenemos todo para hacerlo realidad”.
Rodríguez Larreta fue precedido por Sergio Veiga, presidente de Cappsa, quien dijo que “hay que evitar regulaciones que condicionen la libre oferta al público”, sobre todo en mercados con alta competencia como el argentino. “Estamos esperanzados que esos temas puedan revisarse para dar lugar a la transformación más grande en años si se crea un entorno favorable”, expresó.
Por su parte, el presidente de ATVC, Walter Burzaco, apuntó directamente al decreto de necesidad y urgencia que dispuso “un congelamiento unilateral de los precios, ajeno a los costos de la industria, inadecuado por la necesidad de inversiones constantes por el aumento de la demanda y a contramano de la situación económica en general”.
“Según datos del Indec, la inflación alcanzó el 51,4% interanual en agosto, pero el rubro comunicación apenas llegó a la mitad: 26,4%. Por otro lado, la problemática descripta se ve en que las inversiones se redujeron un 50% en moneda constante, entre 2018 y 2020″, aseguró.
En este sentido, Burzaco pidió “dejar la confrontación para potenciar el desarrollo del país creando nuevas oportunidades y construyendo un futuro mejor”.
A continuación, el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, invitó a las empresas a dialogar, si bien defendió el DNU 690. “Tuvimos una situación de pandemia que a todos nos perjudicó y bastante. En el medio de todo esto, vimos la necesidad -ante las asimetrías económicas que tiene realmente nuestra sociedad- de darle el título de servicio público a los servicios TIC. A pesar de algunas diferencias de criterio que tenemos con el sector, nunca perdimos capacidad de dialogo”, manifestó.
Por último, Ambrosini instó a una mesa de diálogo con el sector en vistas a las medidas que se anunciaron hoy que permiten una mayor presencialidad. “Hay que plantear las necesidades del Estado y los privados para llegar a una instancia de éxito y que toda la industria pueda caminar junto con el Estado para tener un futuro mejor”, cerró.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este viernes 29 de septiembre?
Dólar. El blue no frena y alcanza los $800
Jubilaciones de octubre. Cuál es el monto del mes y quiénes reciben bonos
Batakis, su exmarido y la numeróloga. En medio de la polémica, el Banco Nación pagará un bono de $300.000 a cada empleado