Wal-Mart sigue teniendo pérdidas en la Argentina
Su último balance presentó un rojo de $ 9 millones; se relanzará el Sam´s Club por sus números poco rentables
La cadena de supermercados norteamericana, número uno del mundo, perdió alrededor de $ 9 millones en su último ejercicio en el país, según varias fuentes cercanas a la firma.
Sin embargo, el año próximo planea abrir entre 6 y 8 bocas. Su porción de mercado creció del 3 al 6 por ciento en el nivel nacional. Su asignatura pendiente parece ser la atención al cliente y el Sam´s Club, su centro de compras mayoristas, será relanzado a fines del mes próximo en virtud de sus magros resultados.
Wal-Mart llegó a la Argentina en agosto de 1995, e instaló su primer hipermercado en el shopping Alto Avellaneda. Largas colas de jóvenes y no tanto, se hicieron famosas cuando los índices de desempleo bordeaban el 20 por ciento.
Los cañones de los norteamericanos apuntaron a voltear al número uno del país: Carrefour.
La batalla de precios por debajo del costo alcanzó picos increíbles, especialmente en los locales enfrentados con la competencia en La Plata y San Justo. Baguettes recién horneadas a tres centavos o pollos por un peso el kilo eran algunas de las ofertas del momento. Los consumidores felices, pero los proveedores, por lo bajo, se quejaban por el bastardeo de sus marcas.
En el primer año de actividad, Wal-Mart perdió $ 3.568.216,16, según el balance presentado a la Inspección General de Justicia. En 1996, su ejercicio arrojó un preocupante rojo de $ 10.400.281,51, con ventas por 324,5 millones de pesos. Luego de la repercusión de estos números negativos, el balance de 1997, que debía haberse presentado en la Inspección General de Justicia antes del 30 de junio último, no fue entregado a pesar de estar auditado por Ernst & Young.
Según varias fuentes cercanas a Wal-Mart, la pérdida del año último rondaría los $ 9 millones.
Consultado Miguel Premoli, vocero del hipermercado, se negó a revelar sus números "por decisión de la compañía", pero no desmintió la información.
"Los tres primeros años los esperamos sin rentabilidad. El próximo balance será positivo. En todos los mercados en los que desembarcamos, aprendemos mucho. Estamos conforme con nuestro desempeño en el país", agregó Premoli.
Los planes futuros
Wal-Mart reunió el martes último a sus proveedores en el hotel Libertador para informar sus planes. Estima abrir entre 6 y 8 locales el próximo año y destacó su crecimiento del 3 al 6 por ciento en las ventas en el nivel nacional en supermercados.
Según una fuente presente en ese encuentro, Julio Gutiérrez, presidente de Wal-Mart, expresó que relanzarán el Sam´s Club el 31 del mes próximo, pero más focalizado en productos frescos.
"Dijeron que no les fue en la Argentina como querían, pero destacaron su crecimiento", dijo el informante.
Uno de los puntos negativos de Wal-Mart que señalan sus competidores es el déficit en la atención al público.
"A sus empleados los llaman asociados, pero tiene mucha rotación de gente. El recurso humano no está contento, los sueldos no son los mejores y eso se nota", dijo un supermercadista.
Otro empresario del sector respondió que uno de los problemas de Wal-Mart es "su falta de comunicación. La gente no los conoce del todo. Están muy bien posicionados en precio, una variable que hoy importa mucho". Para combatir esa carencia, en unos días lanzará un concurso interactivo con el canal América 2, para festejar sus tres años en el país.
"Cumpleaños mágico Wal-Mart" se llamará la promoción, durará 40 días a partir de octubre y regalará infinidad de premios. Su agencia de publicidad, Publicis Capurro, piloteó esta idea.
"Tienen muchos inconvenientes en sus sucursales de La Plata y Córdoba, que no les da los resultados esperados. Pero hay que respetarlos porque son los número uno en el mundo. Además, el formato de hipermercado, se está agotando", puntualizó un empresario del sector.
Wal-Mart tiene en la Argentina 10 hipermercados. Las próximas ubicaciones apuntarán al Gran Buenos Aires y al interior.
En el mundo, facturan US$ 118.000 millones, a lo largo de más de 3000 bocas, con una ganancia de 3,5 por ciento.
Dicen que en 1999 pueden sorprender con alguna compra.
Un sector con poca rentabilidad
El caso de Wal-Mart sobresale y llama la atención en cuanto a que el sector supermercadista tuvo, en el últimos años, un crecimiento constante.
A pesar de ello, los actores más importantes del mercado local reconocen que, si bien en algunos casos las ganancias cayeron, los números se encuentran dentro de los valores internacionales.
"Los márgenes cayeron mucho por la competencia. El promedio, en general de ganancias del sector, es menor al cuatro por ciento. Estamos en los mismos estándares internacionales. Es una industria que demanda mucha inversión en personal y servicio", afirmó Sebastián Danon, jefe de atención a inversores de Norte.
Carrefour es el número uno del país en facturación. Sus ventas netas del año último alcanzaron los $ 1.736.624, a lo largo de sus 21 sucursales en formato hipermercado. La ganancia neta del ejercicio fue de $ 61.580.562, es decir 3,56 por ciento sobre las ventas. Su pasivo es de $ 414 millones. En segundo lugar está Coto, la única cadena entre las líderes que sigue siendo atentida por sus dueños nacionales.
Con más locales -64 en distintos formatos- sus ventas alcanzaron los $1153,7 millones con un resultado neto de $ 33,9 millones o 3 por ciento sobre la facturación.
Su pasivo está compuesto por un crédito con la Banca Nazionale del Lavoro por $ 60 millones y obligaciones negociables recientemente emitidas por US$ 200 millones.
La cadena Disco Ahold logró ventas por $ 1147,1 millones y una ganancia neta de $ 24 millones, es decir 2,1% sobre la facturación.
Cuenta con 109 supermercados, 11.225 empleados y una superficie total de ventas de 144.096 metros cuadrados. Su pasivo es de 703,1 millones de pesos.
Cambio de contabilidad
Norte cambió su régimen de contabilidad y cierra su balance a junio. Según su último trimestre -abril/junio-, la facturación fue de $ 334 millones con una ganancia neta de $ 7,4 millones o 2,2 % sobre las ventas. La aspiración de The Exxel Group es superar este año los 1200 millones. El primer semestre de 1998 cerró con un volumen de $ 636 millones. Emitió obligaciones negociables por 220 millones.
"El margen bruto -ventas totales menos costos de ventas- y los gastos son las dos variables que definen la aguja de la rentabilidad", precisó Danon.
Otro punto que miran los supermercadistas a la hora de hacer sus números son el índice, llamado Ebitda, que expresa las ganancias antes de los impuestos, intereses de deuda y amortizaciones que debe oscilar entre 5 y 8 por ciento.
"En general, se reinvierte el resultado positivo de caja, pero como no alcanza para seguir expandiéndose, se toman fondos de bancos o se emite deuda en el mercado de capitales", puntualizó Danon.
Por último, al crecer la cantidad de bocas, las ganancias por metro cuadrado en el nivel nacional siguen cayendo.
Según datos de la consultora CCR, ese registro en 1996 fue de $ 1271 por metro cuadrado y en 1997 de $ 1131 por metro cuadrado.