Antonia Urrejola, la experta en Derechos Humanos crítica de los regímenes de Venezuela y Nicaragua que será la canciller de Gabriel Boric
La ministra de Relaciones Exteriores de Gabriel Boric fue presidenta de la CIDH y viajó a Venezuela y Nicaragua para constatar las violaciones a los derechos humanos en ambos países
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PVR5MWGLSZGLRG5DK3GJOEVJXA.jpg)
Antonia Urrejola, la nueva canciller chilena, tiene experiencia en temas internacionales. Es abogada de la Universidad de Chile, misma alma máter del presidente electo, Gabriel Boric, y acaba de dejar la presidencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde donde lanzó fuertes críticas a los gobiernos de Nicaragua y Venezuela.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WYBBQXV4DJDAXPHIGKLN5KW7QQ.jpg)
Urrejola, de 53 años, no es una cara nueva para la política chilena. Se especializó en Derechos Humanos y asesoró en esos temas a los gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Durante el mandato de la ahora Alta Comisionada de la ONU fue que se postuló a la CIDH, y se convirtió en la primera chilena en presidirla. En 2017, la entonces relatora visitó Venezuela y Nicaragua, y publicó informes críticos con respecto a la situación que se vivía en ambos países.
Asi es. Un abrazo al pueblo nicaraguense, especialmente a las mas de 160 personas presas politicas, a sus familiares, a los familiares de los mas de 360 personas asesinadas en el contexto de las protestas y a las personas defensoras incansables de ddhh y periodismo indep! https://t.co/CfvWF0ZVp0
— Antonia Urrejola (@UrrejolaRREE) January 10, 2022
En entrevista con el diario chileno La Tercera en noviembre pasado, Urrejola opinó sobre las elecciones en Nicaragua, en las que Daniel Ortega finalmente se alzó con una reelección en unos comicios muy cuestionados. “Estamos ante un Estado donde no existe separación de poderes, cosa que es fundamental en un Estado de Derecho; donde hay un cierre total de los espacios democráticos”, decía.
La futura canciller no ha escatimado críticas para el país, posición que se asemeja a la de Gabriel Boric frente a la realidad nicaragüense, y que le trajo desavenencias con el Partido Comunista, que en su momento, a través de un comunicado, le entregó su apoyo a Ortega.
En la misma entrevista con el medio chileno, Urrejola fue más allá y aseveró: “En Nicaragua no hay garantías de elecciones libres y democráticas”.
Para el analista internacional de la Universidad Central de Chile (UCEN) y exdiplomático Samuel Fernández, es importante que se defina la posición chilena en cuanto a estos temas. “Tendrán que confrontarse posturas internas y la política más amplia con respecto a quienes forman su gobierno”, comenta a LA NACION.
Con respecto a Venezuela ha mantenido también una postura crítica. El 2021 decía al diario La Tercera que “una buena síntesis de todas las recomendaciones que ha dado la CIDH al Estado de Venezuela es que restablezca urgentemente el respeto de los derechos humanos en el país.(…) La escasez de alimentos, medicamentos y servicios de salud, sumada a la interrupción constante de servicios de agua y energía, han generado afectaciones graves a derechos como la salud, la alimentación y la educación”.
La abogada es hija de exiliados de la dictadura chilena y creció en el Reino Unido. En 1981 regresó junto a su familia a Chile y se educó en el Colegio Saint George, lugar de estudio de muchos políticos y reconocidas personalidades chilenas. Seis años después, ingresaría a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en donde según La Tercera, formó parte de una toma de la institución. Los estudiantes protestaban por el rector designado por la dictadura de José Luis Federici: un punto de partida que comparte con el presidente electo Boric, gremialista estudiantil que alcanzó relevancia por la toma de la misma facultad casi 20 años después.
Samuel Fernández opinó que su nombramiento “es muy significativo porque se trata de alguien que tiene un conocimiento muy acabado de derechos humanos (...) con una larga experiencia jurídica”.
¿Qué pasará con la relación con la Argentina? El académico de la UCEN dijo que “la Cancillería chilena siempre ha impulsado un acercamiento” entre los países vecinos, pero que en esta oportunidad habrá “un acento más particular porque hay mayor afinidad [entre Boric y Alberto Fernández”, y eso permite puentes más expeditos entre los dos gobiernos”.
Otras noticias de Nicaragua
Más leídas de El Mundo
Fuerte tensión. Suecia sigue los pasos de Finlandia en la OTAN y Rusia no se queda callada
“Pacto de silencio” en el exclusivo refugio alemán de los oligarcas rusos
Nuevo planteo. El drástico cambio de las estrategias militares rusas en la segunda etapa de la guerra con Ucrania
Crece la tensión. Un depósito de nitrato de amonio en Ucrania fue alcanzado por un bombardeo ruso
Últimas Noticias
Clan Montes Bobadilla. Capturan en Honduras a un peligroso líder narco por quien ofrecían US$5 millones
Crece la tensión. Un depósito de nitrato de amonio en Ucrania fue alcanzado por un bombardeo ruso
"Odio racial". Qué se sabe del sospechoso y las víctimas del ataque en un supermercado de Buffalo
"Epidemia maligna". Kim Jong-un admite que el brote de Covid-19 en Corea del Norte "es un gran desastre"
Ni vencedores, ni vencidos. La invasión rusa en Ucrania no está yendo como planeaba Moscú, dice la OTAN
En fotos. Impresionante tormenta de arena en Bagdad obliga a cerrar escuelas y aeropuertos
Fenómeno global. A qué se debe el impactante aumento del precio del aceite en América Latina y el mundo
Contraofensiva. Ucrania retoma una ciudad clave y hace retroceder a las fuerzas rusas hasta la frontera
Fuerte tensión. Suecia sigue los pasos de Finlandia en la OTAN y Rusia no se queda callada
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite