Egipto: un tribunal condena a 75 personas a la pena de muerte
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/H7AXBZ6WQRHEHANKFVYRRXQGVQ.jpg)
EL CAIRO.- Un tribunal egipcio confirmó hoy la condena a muerte a 75 personas en un juicio masivo por las protestas ocurridas en el país africano en 2013, tras el derrocamiento del presidente islamista Mohammed Morsi . Otros 47 acusados recibieron la pena de cadena perpetua.
Después de las multitudinarias manifestaciones que hubo contra la gestión autoritaria de Morsi, el primero elegido democráticamente en la historia de Egipto en 2012, el Ejército, entonces comandado por el actual presidente, Abdel Fattah al Sisi, lo derrocó en julio de 2013. El golpe de Estado provocó una ola de protestas de los seguidores de Morsi, encabezadas por la organización Hermanos Musulmanes, hoy considerada terrorista, en las que murieron más de 600 personas.
En proceso llevado a cabo por esos hechos hubo 739 acusados por delitos que van desde asesinato hasta daños en la propiedad, entre ellos muchos miembros importantes de Hermanos Musulmanes cuyo jefe, Mohammed Badie, fue uno de los condenados a perpetua. El mes pasado, Amnistía Internacional había calificado la causa como una "grotesca parodia de justicia".
Entre los acusados se encuentra el fotoperiodista Mahmoud Abu Zeid, conocido como Shawkan, de 30 años, ganador del Premio Unesco Guillermo Cano de Libertad de Prensa 2018. El reportero recibió cinco años de prisión, pero como está encarcelado desde el 14 de agosto de 2013, cuando fue detenido mientras cubría las protestas, ya cumplió la totalidad de la pena en prisión preventiva y se iniciarán los trámites para su liberación, informaron fuentes judiciales.
Además, se impusieron penas de prisión de cinco a 15 años a 612 coacusados y se retiraron los cargos contra otros cinco acusados ya fallecidos.
Agencias AFP, DPA y Reuters
LA NACIONMás leídas de El Mundo
Locura en Venecia. Un hombre saltó desde el techo de un edificio de tres pisos hacia el Gran Canal
Qué puede venir. Por qué la globalización está en la cuerda floja
Pasar el invierno. Cómo los ucranianos lograron sobrevivir a la estrategia rusa para matarlos de frío
De conflicto armado a “amistad sin límites”. La larga y accidentada relación entre China y Rusia