Proceso clave en La Haya: por los conflictos que desintegraron los Balcanes. Empieza el histórico juicio a Milosevic
En el Tribunal Penal Internacional se enfrenta a cargos de genocidio y crímenes de guerra; sería condenado a cadena perpetua Los fiscales argumentarán que conducía una "limpieza étnica" de Yugoslavia El ex mandatario asumirá su defensa Es el primer ex jefe de Estado en ser sometido a esas acusaciones
LA HAYA.- El ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic se convertirá en el primer jefe de Estado en ser juzgado por crímenes de guerra y contra la humanidad y genocidio -durante los conflictos que desintegraron los Balcanes en los 90- cuando hoy comience su histórico proceso en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), en La Haya.
Milosevic, preso en Scheveningen, Holanda, desde hace siete meses, se enfrentará al juicio por crímenes de guerra más importante desde los procesos de Nüremberg y Tokio, de 1945, asumiendo su propia defensa. Más de 60 cargos pesan en su contra y, de ser hallado culpable, podría ser condenado a cadena perpetua.
Los fiscales del TPIY argumentarán a partir de hoy que Milosevic era cabeza de una "empresa criminal y genocida", responsable de la "limpieza" étnica de Yugoslavia.
El ex mandatario ordenó, según la fiscalía, el exterminio de croatas, musulmanes y albaneses durante tres sangrientos conflictos: Croacia, de 1991 a 1995; Bosnia, de 1992 a 1995, y Kosovo, de 1998 a 1999. Al menos 250.000 personas murieron y millones fueron desplazadas durante las guerras que devastaron los Balcanes.
El proceso comenzará a la mañana, cuando la fiscal Carla del Ponte lea las actas de acusación. Del Ponte está convencida "de que obtendrá un veredicto de culpabilidad" gracias a las pruebas y testigos "irrefutables" que presentará, guardados hasta hoy en el más absoluto secreto, según Florence Hartmann, vocero de la fiscal.
En los documentos preparados por la fiscalía hay pruebas de matanzas feroces: la tarea más difícil será reconstruir la cadena de comando que lleve hasta Milosevic y estará a cargo de 29 de los 300 testigos.
Culpar a Occidente
La convicción de Del Ponte contrastaba ayer con el "optimismo" del propio Milosevic, que, según Dragoslav Ognajovic, uno de sus abogados yugoslavos, "está en plena forma y ansioso por afrontar lo que viene por delante".
El ex mandatario insiste en que su "único pecado" durante las guerras en los Balcanes fue "proteger a su pueblo", y ése será uno de sus argumentos de defensa. Pero sobre todo Milosevic arremeterá durante el juicio contra la política de Occidente, a quien acusa de utilizar el TPIY como un instrumento de propaganda.
Por eso, el ex presidente yugoslavo rechazó meses atrás nombrar una defensa. El TPIY designó en su lugar a tres abogados defensores oficiales, un inglés, un holandés y un serbio, pero el mandatario advirtió que "no quiere nada que ver con ellos" y asumirá él mismo el reto legal.
Separado del público por un cristal antibalas y flanqueado por dos guardias de las Naciones Unidas, Milosevic hará su declaración de apertura mañana ante los tres jueces del TPIY.
En la pequeña sala al otro lado del cristal, a la que se accede entre grandes medidas de seguridad, podrán estar tan sólo 150 personas: noventa periodistas, algunos diplomáticos y personas cercanas al acusado. Pero entre ellas no estará su esposa, Mirjana Markovic, considerada la artífice del poder, quien no viajó desde Belgrado.
En su declaración, Milosevic preguntará "por qué algunos líderes mundiales lo apoyaban antes y ahora lo tratan de criminal". Y argumentará que entre esos líderes estaba Bill Clinton, quien, en 1995, pasadas las guerras de Bosnia y Croacia, estrechó su mano.
Incluso, en una jugada para impactar al tribunal, el ex mandatario llamará al propio ex presidente norteamericano, a su secretaria de Estado Madeleine Albright y a Jacques Chirac y Tony Blair como testigos de su defensa.
El juicio durará por lo menos dos años, y si concluye con una condena a Milosevic el ex presidente yugoslava pasará el resto de sus días en la cárcel. Todavía no se decidió la prisión donde cumpliría su sentencia, aunque el TPIY podría enviarlo a alguno de los siete países que albergan a sus convictos: Noruega, Suecia, Finlandia, Francia, España, Italia y Austria.
Mientras dure el proceso, Milosevic permanecerá en la prisión Scheveningen, a tan sólo unos kilómetros de La Haya. Allí llegó el 29 de junio pasado, cuando el nuevo gobierno yugoslavo lo extraditó a Holanda.
Durante el juicio, el TPIY intentará además legitimar su autonomía, a pesar de las declaraciones de Milosevic.
"El proceso debe demostrar que la justicia internacional es factible y operativa y que el tribunal es una instancia judicial y sólo judicial, capaz de administrar justicia ejemplar, es decir, equitativa e imparcial", advirtió el presidente del TPIY, el francés Claude Jorda.
Decenas de cargos
Bosnia: los cargos contra Milosevic en Bosnia (1992-1995) son 29: dos por genocidio, 19 por crímenes contra la humanidad y de guerra y ocho por violaciones a la Convención de Ginebra.
Croacia: por la guerra de Croacia (1991-1995) se lo acusa de 10 crímenes contra la humanidad y 22 de guerra.
Kosovo: está imputado de cuatro cargos por crímenes contra la humanidad y uno de guerra, entre ellos la matanza de miles de albanokosovares en 1999.
Un solo motivo: según la fiscalía, Milosevic actuó durante las tres guerras con el mismo motivo: la "limpieza étnica" de Serbia; por eso, todos los cargos serán tratados en un solo juicio.
Una batalla histórica: por su complejidad, el juicio durará más de dos años y, a los ojos de los expertos, será el más importante en derecho penal internacional desde los procesos de Nüremberg.
Cadena perpetua: el TPIY no puede imponer la pena a muerte, por lo que Milosevic sería condenado a cadena perpetua y cumpliría sentencia en Francia, España, Italia, Austria, Finlandia, Noruega o Suecia.
Hotel Scheveningen: Milosevic fue arrestado en abril en Belgrado y extraditado en junio de 2001. Está aislado en la prisión de Scheveningen, que por sus comodidades es llamada Hotel Scheveningen.
Interés mundial
- LA HAYA (Reuters).- Medios de comunicación y activistas de todo el mundo se congregaron ayer en La Haya en vísperas del histórico juicio a Slobodan Milosevic por crímenes de guerra. Para hoy se espera que unos 1000 periodistas abarroten los pasillos e instalaciones del tribunal de las Naciones Unidas, a los que se sumaran más de 140 visitantes en la galería pública y de prensa del tribunal.