Escala el conflicto en Sudán entre militares y rebeldes: 56 civiles muertos y más de 600 heridos
La tensión había ido creciendo durante meses entre el Ejército y su aliado convertido en rival, las Fuerzas de Apoyo Rápido
- 4 minutos de lectura'
JARTUM.– El Ejército sudanés y un poderoso grupo paramilitar combatían este domingo en el segundo día de lucha por el control del país, un reflejo de que no estaban dispuestos a poner fin a las hostilidades pese a la creciente presión diplomática.
Por lo menos 56 civiles murieron y se creía que había docenas de muertes más entre las fuerzas rivales, según un grupo de médicos. El Sindicato de Médicos de Sudán informó de casi 600 heridos entre civiles y combatientes.
La tensión había ido creciendo durante meses entre el Ejército y su aliado convertido en rival, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés). Esas diferencias habían demorado un acuerdo con fuerzas políticas para devolver el país a su breve transición hacia la democracia, frustrada por un golpe militar en octubre de 2021.
Había intensos combates en la capital, Jartum, la vecina Omdurman y en otros puntos del país, una señal de que el conflicto escalaba en todo el territorio del país africano. Se estimaba que cada grupo tenía decenas de miles de soldados sólo en la capital.
En Jartum y Omdurman se reportaron enfrentamientos en torno del cuartel general del Ejército, el Aeropuerto Internacional de Jartum y sedes de la televisora estatal. Un mando militar dijo que combatientes de RSF habían chocado con tropas en cuarteles militares de madrugada del domingo y que se había registrado un incendio en un recinto para tropas de tierra.
“Las batallas no se han detenido”, dijo la destacada activista de derechos Tahani Abass desde su casa familiar, cerca del cuartel militar. “Se disparan entre sí en las calles. Es una guerra abierta en zonas residenciales”.
Abass dijo que su familia había pasado la noche refugiada en la planta baja de la vivienda. “Nadie pudo dormir y los niños lloraban y gritaban con cada explosión”, dijo. Mientras hablaba se oía el sonido de los disparos.
Cazas militares también atacaron bases de las RSF por toda la capital.
Tanto el Ejército como las RSF dijeron tener el control de lugares estratégicos de Jartum y otros puntos del país.
No era posible verificar sus afirmaciones de forma independiente.
Ambas partes indicaron el sábado por la noche que no estaban dispuestas a negociar.
El Ejército, liderado por el general Abdel-Fattah Burhan, pidió desmantelar las RSF, que describió como una “milicia rebelde”. El líder del grupo paramilitar, el general Hamdan Dagalo, dijo a la televisora por satélite Al Arabyia que descartaba negociar y pidió a Burhan que se rindiera.
Presión internacional
Entre tanto, la presión diplomática iba en aumento.
Diplomáticos de alto nivel como el secretario de Estado de Estados Unidos, el secretario general de Naciones Unidas, el jefe de política exterior de la Unión Europea, el líder de la Liga Árabe y el jefe de la Comisión de la Unión Africana instaron a los dos bandos a detener la violencia. Miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, enfrentados en otras crisis en el mundo, pidieron el fin inmediato de las hostilidades y el regreso a las conversaciones.
Estados árabes con intereses en Sudán –Qatar, Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos– también pidieron un cese del fuego y que ambas partes reanudaran las negociaciones.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo haber consultado con los ministros los cancilleres sauidita y emiratí. “Acordamos que era esencial que las partes detengan de inmediato las hostilidades sin condiciones previas”, dijo hoy en un comunicado.
Los combates seguían a meses de tensiones sobre cómo deben integrarse las RSF que dirige Dagalo en las Fuerzas Armadas y qué autoridad debe supervisar el proceso. La fusión es una condición clave del acuerdo de transición con fuerzas políticas, que aún no se ha firmado.
Activistas prodemocracia han acusado a Burhan y Dagalo de abusos contra manifestantes en todo el país durante los últimos cuatro años, incluida la mortal disolución de un campo de protesta fuera de la sede del Ejército en Jartum en junio de 2019, en la que murieron unos 120 manifestantes. Muchos grupos han pedido de forma reiterada que las fuerzas rindan cuentas. Hace tiempo que se acusa a las RSF de atrocidades asociadas al conflicto de Darfur.
Agencia AFP y AP
Temas
Otras noticias de África
Instantáneas. Benín: El gigante africano del algodón que apuesta por su propio futuro con la manufactura local para seguir creciendo
Instantáneas. Gambia: El festival anual de caza en Banjul, una tradición cultural única y controvertida
Máxima tensión. Crisis en un país africano por una ola de violencia: 125 muertos y 6000 presos fugados
- 1
Plan México: cómo es el ambicioso proyecto de Claudia Sheinbaum para colocar a su país entre las 10 principales economías del mundo
- 2
Israel y Hamas llegan a un acuerdo para un alto el fuego en Gaza y liberar a algunos rehenes
- 3
Quiénes son los rehenes argentinos que Hamas todavía tiene en su poder
- 4
“La situación sigue siendo seria”: La primera ministra de Dinamarca habló con Trump sobre el futuro de Groenlandia