Fin de las protestas en Ecuador tras un pacto entre el gobierno y los indígenas
Con mediación de la Iglesia, el gobierno firmó un acuerdo tras 18 días de manifestaciones y tensión
LA NACIONQUITO.– El gobierno de Ecuador y los líderes de grupos indígenas firmaron hoy un acuerdo para poner fin protestas en contra de medidas económicas del presidente Guillermo Lasso, que por más de dos semanas bloquearon vías, provocaron la muerte de por lo menos ocho personas y golpearon a la debilitada economía del país.
El documento, que incluye “el cese de las movilizaciones y el regreso paulatino [de los manifestantes] a los territorios”, tuvo la mediación de la Iglesia Católica.
Las protestas comenzaron el 13 de junio pasado, lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) a nivel nacional, en demanda de un menor precio de los combustibles, la limitación de la expansión extractivista y mayores plazos para cubrir deudas con los bancos, entre otros pedidos.
Las manifestaciones provocaron escasez de alimentos y medicamentos, y afectaron severamente a la industria petrolera, la principal fuente de ingresos ecuatoriana, que dejó de producir el equivalente a 213 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Energía.
“Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país”, escribió Lasso en su cuenta de Twitter. “Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”, añadió.
Como parte del acuerdo, el gobierno acordó reducir los costos de la nafta extra, la más utilizada en el país, y del diésel, en 5 centavos de dólar adicionales, luego de un recorte anterior de 10 centavos por galón (3,78 litros).
El recorte de precio total de 15 centavos de dólar en ambos combustibles costará unos 340 millones de dólares al año, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, ofreció derogar un decreto con el que fija políticas del sector petrolero y reformar otro para el desarrollo minero, que garantizará una consulta previa, libre e informada a las comunidades antes de aprobar los proyectos.
“Vamos a mantener la lucha, pero en este momento de acuerdo al acta que hemos firmando, vamos a suspender esta medida de hecho a nivel nacional”, dijo el líder de la Conaie, Leónidas Iza, en medio de desacuerdos de algunos dirigentes.
Esta semana, el mandatario ecuatoriano también sobrevivió a una votación de la Asamblea Nacional que buscaba destituirlo, pero el intento liderado por un grupo de oposición no contó con el respaldo necesario en el legislativo.
Los manifestantes se quejaron de la violencia policial durante las manifestaciones y el gobierno informó de decenas de miembros de las fuerzas de seguridad heridos, mientras que un soldado murió durante un ataque a un convoy que transportaba combustible al campo petrolero más grande de Ecuador. Además siete civiles murieron en el contexto de las protestas.
Producción petrolera
El ministro de Energía, Xavier Vera, dijo ayer que el país espera comenzar a recuperar los pozos petroleros cerrados durante las protestas, a fin de que la mayoría vuelva a la producción dentro de un mes.
La producción de petróleo de Ecuador antes de la crisis de unos 500.000 barriles por día (bpd) había caído a 234.310 bpd el miércoles, después de que se cerraran más de 1200 pozos.
Ambas partes habían empezado el lunes un diálogo que estuvo a punto de desembocar en una salida definitiva, pero la madrugada del martes un presunto ataque indígena a un convoy de combustibles custodiado por uniformados, que dejó un militar muerto y 12 agentes heridos, motivó al gobierno a abandonar las negociaciones. Por presión de los empresarios, los productores, los agricultores y la sociedad civil, que padeció desabastecimiento de alimentos, gas y combustible, las partes accedieron a volver a una mesa de negociación que terminó con el arreglo de hoy.
Otras noticias de Ecuador
Quiénes son. El Gobierno designó nuevos embajadores en Ecuador, Honduras y Venezuela
“Son regímenes del mal”. El embajador de Ecuador en la Argentina apuntó contra Correa, Venezuela y Cuba por las protestas en su país
Diplomacia kirchnerista. El Senado aprobó pliegos de tres embajadores y JxC objetó designaciones en Venezuela y Honduras
Más leídas de El Mundo
"Se hacen los matones y nos acosan como siempre". El espectáculo militar de China terminó y sus opciones para quedarse con Taiwán son cada vez menos
Fin del misterio. Se develó el origen de los misteriosos objetos que cayeron del cielo en Australia
Dos adolescentes. A través de una carta con su propia sangre lograron la condena de su padre a cadena perpetua
Incendio feroz. Impactantes imágenes de la explosión de un nuevo tanque petrolero en un depósito de Cuba
Últimas Noticias
Incendio feroz. Impactantes imágenes de la explosión de un nuevo tanque petrolero en un depósito de Cuba
"No pagues". La insólita campaña que surgió en Reino Unido por el aumento de las tarifas de luz y gas
Basado en hechos reales. Un éxito de Hollywood lo mostró como un héroe, pero luego se conoció la verdadera historia: “No podía creer lo que veía”
Opinión. Los anuncios y la agenda aún tienen en vilo a Colombia
Ley de reducción de inflación. El Senado aprueba una ley clave de Biden para el cambio climático y la salud
Ejercicios militares. China mantiene la presión militar sobre Taiwán y extiende las maniobras en aguas de la región
"Se hacen los matones y nos acosan como siempre". El espectáculo militar de China terminó y sus opciones para quedarse con Taiwán son cada vez menos
"Hoy empieza la Colombia de lo posible". En un día histórico llegó la izquierda al gobierno de Colombia: asumió Gustavo Petro
Punta del Este. Así se derrumbó parte de la Tienda Inglesa por un incendio de 12 horas y el Punta Shopping permanece cerrado
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite