El régimen de Bielorrusia condenó al Nobel de la Paz Ales Bialiatski a 10 años de cárcel
El activista otros tres altos cargos del centro de derechos humanos Viasna fueron sentenciados por la financiación de protestas antigubernamentales
TALLIN, Estonia.- Un tribunal de Bielorrusia sentenció este viernes a Ales Bialiatski, un destacado activista de derechos humanos del país y uno de los ganadores del Nobel de la Paz en 2022, a 10 años de prisión.
Bialiatski y otros tres altos cargos del centro de derechos humanos Viasna, fundado por él, fueron condenados por la financiación de protestas antigubernamentales “que atentan gravemente contra el orden público”. El resto de los sentenciados fuerin su adjunto, Valiantsin Stefanovich; el coordinador de la campaña a favor de unas “elecciones libres”, Vladimir Labkovich, y Dimitri Soloviov, según la agencia de noticias BelTA.
Fueron detenidos y encarcelados tras las masivas protestas luego de las elecciones de 2020 en las que el autoritario presidente Alexander Lukashenko salió reelecto para un nuevo mandato. Lukashenko -en el poder desde 1994 y aliado del presidente ruso, Vladimir Putin- ha suprimido a la oposición y tomó medidas enérgicas contra los medios de comunicación independientes.
Las movilizaciones de 2020 duraron varios meses y fueron la mayor oleada de protestas registrada nunca en el país. Las autoridades emplearon mano dura para sofocarlas: más de 35.000 personas fueron arrestadas y miles fueron golpeados por la policía.
La líder de oposición bielorrusa, Svetlana Tijanovskaya, calificó la condena como una “injusticia vergonzosa”.
”Debemos hacer todo lo posible para luchar contra esta injusticia vergonzosa”, escribió en Twitter.
Los cargos contra Bialiatski y sus compañeros estaban relacionados por la entrega de dinero de Viasna a los presos políticos y las ayudas para pagar los costos judiciales.
Bialiatski, un defensor de derechos humanos de Bielorrusia, es conocido como la conciencia del país por la crítica constante de las violaciones del régimen de Lukashenko, que le merecieron varias condenas de cárcel.
“Lo importante es no caer en la depresión. Confío en que todo estará bien pronto. Lo que no nos mata, nos hace más fuertes”, escribió Bialiatski en una carta, enviada desde prisión en 2021.
Bialiatski nació en 1962 en una región de la Unión Soviética cercana a Finlandia y sirvió en el ejército antes de estudiar filología. Dedicó toda su vida a la lucha por la democracia y la libertad en Bielorrusia. Nominado al Nobel de la Paz cinco veces, inició su carrera de defensor de derechos en la época de la perestroika de Mikhail Gorbachov –la reforma política y económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética–, y unos años después, en 1996, creó el centro de derechos humanos Viasna, que significa “primavera”.
Según esta organización, su fundador fue la cuarta persona en el mundo que recibe el Nobel de la Paz estando en prisión.
Durante más de 25 años, esta ONG se ha dedicado a la defensa de los derechos de los bielorrusos, ha supervisado las elecciones y ha brindado asistencia a las víctimas de la represión política, que se recrudeció en los últimos años.
Bialiatski compartió el Nobel de la Paz junto con la organización rusa Memorial y la ucraniana Centro para las Libertades Civiles.
Agencias AP y AFP
Otras noticias de Bielorrusia
Provocaciones. Países de la OTAN denuncian que Rusia tiene en la mira un corredor clave y se reúnen de emergencia
Instructores. El video que muestra la nueva vida de mercenarios del grupo Wagner tras la rebelión en Rusia
Negociaciones secretas. Quién es Lukashenko, el aliado incondicional de Putin que logró desactivar el mayor desafío al Kremlin
Más leídas de El Mundo
A partir de hoy. Bukele entró en licencia en El Salvador: por qué dejó la presidencia y quién lo reemplazará
"Insostenible". Con críticas al gobierno de Lacalle Pou, Spotify les anunció a sus usuarios que deja Uruguay
Uno es el marido de una argentina. Un kibutz de Israel masacrado por Hamas anunció que tres de sus residentes murieron en cautiverio en Gaza
Escándalo. Un libro revela quiénes fueron los “racistas reales” que preguntaron por el color de piel del hijo de Harry y Meghan