Proyecto ambicioso: buscan crear el mayor “inventario” de animales en cautiverio del mundo
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BEWVAM2GHZFEDHLSDCQOVLLPOI.jpg)
Joel Sartore pasa sus días viajando por el mundo, visitando cada zoológico, acuario o reserva natural donde haya un animal diferente, desde leones o elefantes, hasta hormigas o arañas. Equipado con su cámara profesional y su equipo de iluminación de estudio, tiene un solo objetivo: retratar a cada una de las 12.000 especies de animales que se encuentran bajo cuidado humano en el planeta, para crear el primer “arca fotográfico”.
Sus retratos, íntimos y personales, han ganado múltiples premios y se han transformado en una forma innovadora de generar un vínculo con la audiencia, han sido tapa de la revista National Geographic en varias ocasiones, y fueron proyectados en lugares emblemáticos, como la fachada del Empire State, la sede de las Naciones Unidas o la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/Y5CNOXPLJRFSXEVQXBM2Z6PC34.jpg)
“Cuando la gente conecta con el animal, esa es una puerta de entrada para que se preocupen”, le explicó el fotógrafo a LA NACION.
El Arca Fotográfico
El Photo Ark es un proyecto que lleva adelante Sartore desde el 2006 con el apoyo de la National Geographic Society, y al día de hoy llevan fotografiadas 11.309 especies de animales. Calculan que les tomará diez años más completar las 12.000, cuando crearán el registro fotográfico de animales en cautiverio más grande del mundo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5AZ2B7TLPRGRFPKH2N3EAR76LM.jpg)
El proyecto surgió cuando Joel, que ya era un fotógrafo de naturaleza y periodista consagrado, tuvo que suspender sus viajes por el mundo para quedarse en su casa a cuidar de su mujer, que había sido diagnosticada con cáncer de mama.
Un día, movido por su pasión por la vida silvestre, decidió llevar su cámara al zoológico local, donde tuvo la idea que dio comienzo a su proyecto. Todo lo que necesitaba para lograr que la gente se interesase por los animales, era crear un retrato de cada uno de ellos con el que pudieran empatizar.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/N2KVPCC7ZBHY5BECWY366PPTC4.jpg)
Desde ese día, la metodología de Sartore fue siempre la misma: un fondo blanco o negro, luces de estudio y una lente dispuesta a captar la personalidad de cada especie. “De esta forma, cada animal es igual, un ratón se vuelve tan encantador como un elefante”.
Su objetivo, según señala el fotógrafo, es “inspirar acción y ayudar a mover la aguja de la conservación”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KAQZT7ONQNCB5GPVK4CB3EKCB4.jpg)
Una carrera a contrarreloj
Se cree que para el año 2100 el 50% de todas las especies animales estará en peligro de extinción, y cada día científicos, veterinarios, biólogos y voluntarios llevan a cabo una carrera a contrarreloj para salvar a aquellas en estado más crítico.
Con frecuencia, los últimos individuos de las especies más amenazadas sobreviven en cautiverio, ya que las poblaciones originales han desaparecido en la naturaleza, y son el objeto de programas de cría que buscan que el número de ejemplares no caiga por debajo del umbral donde la variación genética es tan poca que ya no pueden volver recuperarse.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/W7MHZSJ23RBRPNM3X7CSSX4L3Y.jpg)
En este sentido, Sartore cree que, además de lograr que el público se interese por estos animales, puede que los retratos que les tome para el Photo Ark sean la única vez que algunos de ellos tengan la oportunidad de ser fotografiados de manera profesional, generando un registro fiel que quede para la posteridad.
El fotógrafo le comenta a LA NACION que muchas veces sus retratos tienen un efecto inmediato, como en el caso del gorrión saltamontes de Florida, una pequeña ave pardusca que está en grave peligro de extinción: “La cobertura que hizo el Photo Ark ayudó a elevar los gastos del gobierno, que pasaron de documentar la desaparición del ave a financiar un programa de cría que hoy es un éxito. Estoy muy orgulloso de eso”, agrega.
Sin embargo, otros no tienen un final tan feliz. En el archivo del Photo Ark, por ejemplo, se encuentra el retrato de uno de los últimos cinco ejemplares de rinocerontes blancos, una subespecie que se extinguió en 2018, cuando Sudán, el último individuo, murió en una reserva en Kenia.
De la misma forma, también otras especies de conejo, rana, peces o insectos han dejado de existir desde que fueron fotografiadas por Sartore, y ahora viven para siempre como un retrato más en su arca fotográfico.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7OG7XLQ5AZAAFK4RZ3UEIB3ICM.jpg)
¿Qué podemos hacer para ayudar a estos animales?
LA NACION le preguntó a Joel Sartore qué podemos hacer para ayudar a proteger las especies del Photo Ark:
“Hay muchas maneras en que la gente puede ayudar. Aquí hay algunas:
- Apoyen su zoológico, acuario o centro de fauna silvestre local. Ellos trabajan sin descanso para salvar la fauna silvestre todos los días.
- Reduzcan, rehúsen y reciclen lo que compran. Reciclar es el último recurso, porque toma mucha energía descomponer y reformar materiales. También es muy importante comprar ropa de segunda mano.
- ¡Coman más sano! Coman menos carne y coman localmente cuando puedan. Compren frutas y vegetales locales, estos productos no requieren las emisiones de carbono de un camión que las transporte a lo largo del país.”