
Nuevo teatro, pionero del circular
Entre mis papeles aparece de pronto, como venido por el túnel del tiempo, un programa de Nuevo Teatro del año 1955, en su sala de Corrientes 2120, capacidad, 200 espectadores. Se representaba La mujer que tiene el corazón pequeño, de Ferdinand Crommelynck, "comedia en tres actos, traducción de Pedro Miguel Obligado". Actúan Alejandra Boero, Nelly Tesolín, Héctor Alterio, Carlos Gandolfo, Sergio Corona y María Eugenia Daguerre. La entrada cuesta diez pesos; los sábados, a las 17.45, para estudiantes y obreros, cinco pesos. Dirigen Boero y Pedro Asquini.
Nuevo Teatro estaba entonces en plena expansión: abandonó su vieja sala de la calle Maipú y se trasladó a ese gran ámbito de la calle Corrientes, donde propuso –por primera vez en Buenos Aires, según se leerá a continuación– las representaciones en circular. Ya habían tenido allí un éxito hasta hoy memorable con la Medea de Jean Anouilh: protagonista, Alejandra, con Alterio y Gandolfo alternándose como Jasón. El programa se desdobla en un manifiesto, titulado "Nuevo Teatro y la escena circular", del que reproducimos los tramos principales.
"Con el estreno de Medea y El amor al prójimo, Nuevo Teatro impuso en Buenos Aires, en forma definitiva, el escenario circular. Y si lo impuso así desde el comienzo, cosa que no ocurrió en otros países, resulta interesante, a tres años de la experiencia y cuando se repite por cuarta vez en Nuevo Teatro, las condiciones en que fue realizada y las razones de un resultado tan positivo. En primer lugar debe destacarse que si la aventura tentó a los responsables de Nuevo Teatro, se debe, indiscutiblemente, a que el escenario circular exige fundamentalmente gran dinamismo en la acción (…) El nuevo sistema ofrece al actor infinitos frentes, en oposición al frente único de la escena a la italiana, con su tablado ante la alineación recta y unilateral de las butacas En consecuencia, el intérprete del circular debe desplazarse y girar casi permanentemente, con naturalidad y sentido lógico, a fin de que los espectadores no pierdan de vista el rostro del protagonista de la escena. Convertido prácticamente todo el escenario en un primer plano, el ritmo del movimiento de las figuras está dado principalmente por los distintos frentes que el actor ofrece al espectador".
Prosigue el manifiesto: "Otro factor importante en la puesta en escena circular y al propio tiempo característico de Nuevo Teatro, es la interpretación de conjunto. Si en el escenario al frente y de acuerdo al sentido actual de la puesta en escena, es importante la interdependencia de los actores, regida por la dirección, en el circular es condición imprescindible. Aquí la disciplina del elenco debe alcanzar extremos rigurosos. Principalmente en el movimiento de los personajes, la libertad del actor queda reducida al mínimo. La sinceridad en la interpretación es otra de las exigencias de la técnica circular". Algo de esto suena obvio hoy, pero en su momento fue casi revolucionario.
- 1
- 2
Casi familia: los paisajes de Bariloche son una excusa para un eterno -y agotador- juego de rivalidades en tono de comedia
- 3
El rol determinante de Chris Martin en el fin de la amistad entre Gwyneth Paltrow y Madonna: “Es horrible”
- 4
Los amores de Menem: las confesiones de Alfano y Pradón y la foto que enfureció a Zulema