Reseña: Luna llena, de Aki Shimazaki
La literatura está hecha de palabras, pero puede ser también infiltrada por el imaginario de otra cultura. Aki Shimazaki (Gifu, Japón, 1954) es una escritora canadiense que vive en Montreal y escribe en francés, pero nació y vivió en Japón hasta su treintena. Sus pentalogías (El quinteto de Nagasaki es la más conocida) traslucen ese escribir entre dos orillas culturales. Las tramas transcurren en el país natal. El estilo (Shimazaki aprendió francés ya instalada en Québec) es lacónico, de diálogos y frases descriptivas breves, como si siguiera los preceptos de mucha literatura nipona.
En Luna llena, su última novela, esa reticencia resulta un vehículo preciso para la delicadeza de su tema: la ancianidad y la crueldad del Mal de Alzheimer. Fujiko y Tetsuo, casados hace medio siglo, habitan en una residencia para la tercera edad (nada deprimente, hay que decir) en cuyos jardines cantan las cigarras. Ella, que ya tenía síntomas de pérdida de memoria antes de instalarse en el lugar, un buen día no reconoce al marido. El pasado se desintegra y Tetsuo –que cuenta en primera persona– asume un papel teatral para enfrentar ese vacío: el de prometido. Lo que podría ser un simple acto piadoso pone en jaque toda la vida previa. Surgen los secretos mutuos, la falta de certezas. Esa vuelta a fojas cero, ese desconocimiento es, claro está, el inicio de otra historia que la autora conduce de manera inteligente y sensible con recursos literarios que aluden al olvido, a la repetición.
Luna llena
Por Aki Shimazaki
Tusquets. Trad.: Javier Albiñana
166 páginas, $2090
Temas
Últimas Noticias
Ansiosos y desconcentrados: ¿cuáles son los efectos de la economía de la distracción?
Desánimo y bronca se potencian en el humor social de los argentinos
Cristina, expuesta a su propia debilidad
Entrevista. Javier Cercas, el escritor que da batalla contra “la prostitución de las palabras”
Francis Fukuyama. “Esta guerra de Rusia muestra a las claras por qué es mejor vivir en una sociedad liberal”
El poeta detrás de uno de los más grandes éxitos de Netflix
Japón, la cultura pop y las heridas atómicas
Lecturas: La mirada excéntrica de Virginia Woolf, ensayista inesperada
Reseña: Favores de estado, de Alejandro Carrió
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite