¿Arrepentimiento o remordimiento?
Todos, en algún momento de nuestras vidas, nos arrepentimos de algo. Tanto de haber hecho algo que no era correcto como de no haber hecho algo que deseábamos hacer. La persona que afirma que nunca se ha arrepentido de nada en la vida, por lo general, es alguien con rasgos narcisistas y psicopáticos que se considera a sí mismo como perfecto. Es aquel que dice: "Yo no me arrepiento de nada".
El arrepentimiento consiste en aprender del error y modificar algún aspecto de la vida, específicamente la conducta. El término proviene del griego metanous, que quiere decir que yo iba en una dirección y ahora doy la vuelta y voy en otra. Eso es arrepentirse.
Según un estudio realizado, el 75 % de la gente se arrepiente de no haber hecho ciertas cosas y el 25% restante se arrepiente de haber hecho ciertas cosas.
a. Tres cosas de las que la gente se arrepiente de no haber hecho:
• No haber estudiado.
• No haber aprovechado una oportunidad importante.
• No pasar suficiente tiempo con la familia y los amigos.
b. Tres cosas de las que la gente se arrepiente de haber hecho:
• Haber elegido mal la carrera o la profesión.
• Casarse con alguien a quien no amaba realmente.
• Tener un hijo en el momento menos oportuno de la vida.
Cuando nos equivocamos, la mayoría de nosotros nos sentimos mal (sentimos bronca y culpa). Y ese malestar nos lleva a aprender algo del error cometido. Arrepentirse es cambiar de dirección o de opinión y nos conduce a aprender de la equivocación. Aprendemos del error y seguimos creciendo. A todo error hay que extraerle una enseñanza.
c. Analicemos ahora cuatro ideas falsas acerca de lo que es el arrepentimiento:
• El arrepentimiento es dolor. Falso. Cuando yo lloro o siento tristeza por lo que hice, eso no necesariamente demuestra que estoy arrepentido, sobre todo, si no aprendí nada de esa situación. Puedo llorar y no estar arrepentido. Arrepentimiento es aprender algo del error y cambiar mi conducta.
• La confesión es arrepentimiento. Falso. Confesar es parte del proceso de arrepentimiento pero estamos a mitad de camino. Yo puedo confesar un error cometido y, aun así, no aprender nada de él. Puedo reconocer el error sin aprender de él. Necesitamos buscar el aprendizaje en toda situación. Nunca deberíamos procurar la sanción ni el castigo, sino más bien la solución.
• Arrepentirse es castigarse. Falso. Lastimarse a uno mismo y condenarse, a modo de castigo, no es arrepentimiento. Judas entregó a Jesús y se ahorcó. ¿Se arrepintió? ¡No! Solamente se castigó.
• La reparación es arrepentimiento. Falso. Yo puedo decir que no obré bien en determinada situación y pretender arreglar la situación, por ejemplo, con bombones, con flores, con un lindo gesto. Así es como casi siempre actúa el maltratador. Sin embargo, reparar no es sinónimo de arrepentirse.
d. Arrepentimiento no es remordimiento
El remordimiento es la acusación hacia uno mismo. Es un malestar, un dolor, que no genera ningún cambio. El remordimiento puede tener lugar por haber sido descubierto o por una conciencia que acusa. Sin embargo, no hay modificación en la conducta. Por ejemplo, si yo paso el semáforo en rojo y pago la multa, luego tengo que modificar mi conducta en proyección hacia adelante. Eso es arrepentimiento. Lo mismo si yo le grito a mi hijo: tengo que cambiar mi conducta futura, hacia adelante. En cambio, cuando tengo remordimiento, me siento culpable y me castigo pero no modifico nada. Por eso, el remordimiento no sirve.
Frente a un error podemos:
• Castigarnos.
• Desanimarnos.
• Victimizarnos.
Nada de eso resulta efectivo porque lo único que corrige es el aprendizaje. Hay que aprender del error y cambiar la conducta hacia adelante. Arrepentirse es aprender. No aprender de nuestros errores nos puede conducir a repetirlos una y otra vez. La vida se trata de ensayos y errores, porque todos nos equivocamos y nos equivocaremos, pero todos poseemos la capacidad de transformar cada error en aprendizaje.
¿Por qué nos cuesta reconocer los errores? Porque tratamos de justificarnos con excusas: "No pude", "no tenía", "no me dejaron", "no fui yo, fue él/ella". Concentrarnos en el error provoca malestar y dolor, por eso, buscamos una justificación. Pero quien aprende del error siempre tiene nuevas oportunidades y tarde o temprano logra el éxito que persigue.
Así como aquel que no se arrepiente de nada es narcisista, porque no es capaz de ver sus errores, aquel que se arrepiente de todo asume el papel de víctima. Todos hacemos cosas malas pero también, cosas buenas. Nadie debe arrepentirse de todo y nadie debe no arrepentirse de nada.
Arrepentimiento es reconocer el error, cambiar la conducta y reparar el daño ocasionado.
Si tenés alguna inquietud, podés escribirme a Bernardoresponde@gmail.com