Programadores: el rol estelar de la Argentina en América Latina
Esa especialidad convirtió a nuestro país en el primer exportador de software de la región
Si hacemos una encuesta acerca de la ubicación de los programadores a lo largo del mundo, posiblemente ahora sea el momento en que obtengamos la cifra más alta de argentinos que trabajan en forma remota para otro país. Esto es algo que ya sucedía antes de la pandemia en una medida no menor, por lo que podemos afirmar que se trata de uno de los roles que menos se vio afectado por esta circunstancia.
Sin duda alguna, se trata de un perfil que escasea en el mercado. Hoy se estima que, anualmente, hay en la Argentina entre 5000 y 15.000 puestos de trabajo que quedan sin cubrir por la falta de profesionales o técnicos capacitados.
Muchas empresas y emprendimientos argentinos de todo tipo de industrias, están exportando software desde hace ya algún tiempo. Esto ha convertido a la Argentina en el primer exportador de software y servicios informáticos de América Latina, y al software en la tercera exportación industrial del país.

Es una realidad que gran parte de los desarrolladores emigran para obtener mejores condiciones de vida, ya que sus salarios en dólares son mucho mayores en el exterior. Sin embargo, un fenómeno que se está observando a nivel local es que cada vez más hay desarrolladores que, sin emigrar, trabajan desde la Argentina para alguna empresa del exterior. Estas compañías están hoy en día muy interesadas por contratar desarrolladores argentinos. Los motivos son varios: hay muy buenos skills en el país, muy buen nivel de inglés, tenemos un huso horario conveniente para los países de occidente y finalmente, pero no menos importante, el tipo de cambio vigente nos favorece.
Entre los trabajos más demandados para estos profesionales se destaca el de desarrollo full-stack, que tiene que ver con desarrollar aplicaciones desde la capa de presentación (front-end); hasta la lógica de negocios que está detrás, incluyendo las interacciones con las bases de datos (back-end).
Hay muchos desarrolladores que sólo se ocupan de una sola de esas dos partes, es decir, desarrolladores front-end o desarrolladores back-end, que también son muy requeridos hoy en día. En todos los casos, conocer metodologías ágiles de desarrollo es deseable y se presupone que el desarrollador sabe manejarse con repositorios de código y herramientas de versionado.
Lo que en concreto suele buscarse, por ejemplo, para el desarrollo front-end, son conocimientos de HTML, CSS, Javascript, y algún framework de desarrollo, fundamentalmente React o Angular. Para el back-end, la “fauna” es más variada, y pueden pedirse conocimientos de lenguajes de programación tales como Node.js, PHP, Python, Java, Ruby, etc., con sus correspondientes frameworks (ej.: Django, Ruby on Rails). También conocimientos de bases de datos.
Ahora bien, si bien las herramientas son muy importantes, mucho más importante es que los estudiantes adquieran a lo largo de su carrera sólidos conocimientos de los diferentes paradigmas y metodologías de desarrollo, bases de datos, seguridad informática, protocolos de comunicación y también de temas más avanzados, como aprendizaje de máquina, procesamiento de imágenes, blockchain, y muchos otros. Estos skills también son enormemente demandados y, dado que escasean aún más, las oportunidades laborales para los profesionales que los posean son excelentes. Por eso es clave que a nivel educativo se promueva la formación de estos perfiles profesionales, que no abundan, que son tan necesarios en la industria y que cuentan con múltiples oportunidades de desarrollo en todo el mundo.
Director Adjunto de la carrera de Ingeniería Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)