
Giro electoral | Acuerdo en el Senado para avanzar en comisión con la suspensión de las PASO
El proyecto se discutirá mañana en Asuntos Constitucionales y hay buena voluntad para habilitar su tratamiento en el recinto para el 20 de febrero; el Gobierno tendrá una semana para buscar los 37 votos para sancionar la ley
5 minutos de lectura'

El Gobierno de Javier Milei se acercó esta tarde un paso más a conseguir el objetivo de suspender las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) luego de un almuerzo en el que la vicepresidenta Victoria Villarruel se llevó el compromiso de los bloques dialoguistas, en particular de la UCR, de que no bloquearán el tratamiento del proyecto que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados.
La iniciativa será discutida mañana a partir de las 15 en la Comisión de Asuntos Constitucionales, y tras la reunión de este mediodía quedó claro que el texto tendrá luz verde para llegar al recinto en una sesión que será convocada para el jueves de la semana próxima.
Con este compromiso, la Casa Rosada tendrá ahora una semana para tratar de convertir en ley la suspensión de las elecciones primarias. Necesitará de 37 votos afirmativos, la mitad más uno del total de miembros del Senado, y para conseguirlos deberá recurrir al apoyo de peronistas alineados con los gobernadores. Hasta ahora, tendría al menos cinco votos que aportarían los senadores de Catamarca y Santiago del Estero, aunque se podrían sumar algunos más.
Lo único que resta definir es qué hará la UCR, bloque en el que es fuerte la resistencia a suspender las primarias, propuesta que impulsa el Poder Ejecutivo y que la mayoría de las fuerzas políticas con representación en la Cámara alta anunciaron que acompañarán. Todo indica que los radicales que se oponen a la medida podrían presentar un dictamen en minoría de rechazo o acompañar el despacho de mayoría en disidencia.
Como sea, aportarían las firmas para que se pronuncie la mitad más uno de los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales, tal como ocurrió en la Cámara baja con un grupo de diputados peronistas que presentaron una dictamen alternativo. “La mayoría (del bloque) no quiere saber nada con suspender las PASO, pero no queremos ser los que bloqueemos todos”, explicó a LA NACION un senador del centenario partido la postura que adoptarán los críticos a la propuesta del Gobierno.
Poco después, a las 18, en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales también obtendrían dictamen los proyectos de reiterancia y de juicio en ausencia, aprobados la semana pasada por Diputados, los que quedarían, así, en condiciones de convertirse en ley la semana próxima.
El camino que seguirá Unión por la Patria es, todavía, una incógnita. La conducción de la bancada, que preside José Mayans (Formosa), mantiene línea abierta con Cristina Kirchner, quien se opone a la suspensión de las primarias aunque mantuvo un prudente silencio como presidenta del PJ. Mucho más después del desbande provocado por la iniciativa en la Cámara baja, en donde el bloque que preside el santafesino Germán Martínez terminó repartiendo sus votos entre los apoyos, el rechazo y las abstenciones.
Hasta el momento, Mayans no ha convocado a reunión de bloque, lo que se espera que ocurra recién la semana próxima, uno o dos días antes de la sesión. Todos los indicios apuntan a que, con la experiencia de la Cámara de Diputados a la vista, los senadores kirchneristas serán dejados en libertad de acción para votar de acuerdo a sus necesidades políticas y electorales coyunturales.
Están los 37
En el almuerzo celebrado en el Senado también quedó confirmado que Villarruel contaría con el apoyo de los 37 senadores de los bloques dialoguistas para ratificar el acuerdo alcanzado en diciembre de 2023 que le permitió a la vicepresidenta designar en las secretarías Administrativa y Parlamentaria a personal de su confianza y al oficialismo imponer al senador libertario Bartolomé Abdala (San Luis) como presidente provisional de la Cámara alta y segundo en la línea sucesoria presidencial.

El único cambio en la mesa de conducción de la Cámara alta sería el reemplazo de María Laura Izzo, que deja su cargo distanciada con Villarruel, por el empresario cordobés y cónsul honorario de Dinamarca y Suecia en Cordoba, Emilio Viramonte Olmos, tal como anticipó LA NACION. Por su parte, Agustín Giustinian, hombre clave durante el último año en las negociaciones con las bancadas dialoguistas, continuará como secretario Parlamentario.
En el encuentro con la vicepresidenta estuvieron los senadores Eduardo Vischi (Corrientes) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), presidente y vice del bloque de la UCR; y Alfredo De Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), primero y segundo de la bancada Frente Pro. Por el oficialismo se sentaron Abdala y Ezequiel Atauche (Jujuy), jefe de los senadores de La Libertad Avanza. También participaron los representantes de fuerzas provinciales Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia ce Misiones) y Natalia Gadano (Por Santa Cruz).
La elección de autoridades de la Cámara alta se concretará en la sesión preparatoria prevista en el Reglamento para el 24 de febrero. El kirchnerismo amenaza con reclamar la apertura de la discusión de la distribución de cargos en las comisiones, después de que en diciembre de 2023 una mayoría de 39 senadores. el total del resto de los bloques, aprobara una resolución que dejó a Unión por la Patria en minoría en todos los cuerpos de trabajo legislativos.