Coronavirus en la Argentina: la izquierda pide intervenir el laboratorio donde se fabrica la vacuna de AstraZeneca y que la producción se use en el país
El Frente de Izquierda y el Partido Obrero se movilizaron frente al laboratorio de Hugo Sigman, en la provincia de Buenos Aires; “Para tener vacunas hay que declararlas de utilidad pública, fraccionarlas y envasarlas en los laboratorios públicos del país”, aseguraron
- 3 minutos de lectura'
“Vamos a producir la vacuna contra el coronavirus”. Así lo anunció el fundador del laboratorio mAbxience, Hugo Sigman, en agosto de 2020. Meses después, la empresa que se quedó con la fabricación de la sustancia activa de la vacuna AstraZeneca envía el suero a México, donde se fracciona, se envasa y se entrega a distintos países de la región. El acuerdo de cooperación binacional que se traduce en la producción y distribución de vacunas ya ha sufrido demoras por el proceso regulatorio mexicano y, según dirigentes del Frente de Izquierda, “ha sido incumplido”.
“Planteamos de modo urgente que el Gobierno declare de utilidad pública el laboratorio mAbxience y proceda a su intervención, para que pase a manos públicas la fabricación de la vacuna AstraZeneca”, solicitó Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero, quien protagonizó un acto realizado en las inmediaciones del laboratorio ubicado en la provincia de Buenos Aires.
Vilma Ripoll, del Frente de Izquierda, también participó de la movilización con la misma consigna. “Para tener vacunas hay que declararlas de utilidad pública, fraccionarlas y envasarlas en los laboratorios públicos del país”, dijo, y subrayó: “El negocio de empresas como este laboratorio mAbxience del grupo Sigman, nos deja indefensos frente al virus”.
Según la fuerza política opositora, la Argentina cuenta con “capacidad sobrada para completar el proceso de envasado”. “Se podría recurrir al Instituto Biológico de La Plata, u a otras instituciones para tener la vacuna a disposición de la población argentina y de América Latina”, señaló Solano.
“El problema mayor es que la Argentina ha exportado unas 20 millones de dosis, de las cuales ninguna ha regresado al país para inocular a nuestra población”, sostuvo Solano, quien señaló que -en este contexto- “la intervención del laboratorio es urgente”.
El 18 de enero pasado, la Argentina hizo llegar a México el primer embarque de sustancia activa de la vacuna AstraZeneca. Luego de demoras que fueron vinculadas al proceso regulatorio mexicano, el país gobernado por Andrés Manuel López Obrador que las vacunas comenzarán a ser distribuidas en América latina a partir de la tercera semana de abril.
LA NACION consultó al ministerio de Salud de la Nación por su opinión ante el pedido de dirigentes opositores, pero hasta el momento no obtuvo respuesta.
El año pasado, cuando se anunció el acuerdo, Sigman indicó que todas las comunicaciones que se dieron entre las partes fueron privadas, que ningún gobierno formó parte de ellas y agregó que la financiación para los trabajos, tanto en la Argentina y en México, fue manejada de la misma forma. La mayor parte proviene del magnate Carlos Slim (cuyo grupo también forma parte del proyecto), pero su empresa fue otra de las que aportó dinero.
“AstraZeneca entendía que la mejor fábrica de América Latina era la nuestra, hicieron todas las inspecciones y consideraciones necesarias. Tenemos bastante experiencia y las instalaciones adecuadas”, indicó el fundador del laboratorio argentino.
Otras noticias de Vacuna contra el coronavirus
- 1
Gerardo Zamora con perfil bajo en Pinamar: playa en CR, descanso en La Herradura y la mira en las elecciones
- 2
Los cinco periodistas más respetados del país son de LA NACION
- 3
Entre la falta de personal y el deterioro, denuncian que peligra el funcionamiento de los sitios de la memoria
- 4
La exvicepresidenta de la UIF María Eugenia Talerico cuestionó la salida de Yacobucci y apuntó contra el Gobierno