En plena negociación, Cristina Kirchner criticó “las políticas de ajuste” que reclama el Fondo Monetario Internacional
Lo hizo al exponer en Honduras, donde brindó una charla bajo el lema “Los pueblos siempre vuelven”; responsabilizó a los organismos internacionales de buscar un achicamiento del Estado que facilita el narcotráfico y el calentamiento global
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/S774CIMDYNDWDNTKLSSP3IVBSY.jpg)
En medio de una fuerte tensión con el FMI, la vicepresidenta, Cristina Kirchner, criticó hoy “las políticas de ajuste” que promueve el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo hizo al brindar en Tegucigalpa, Honduras, una conferencia titulada “Los pueblos siempre vuelven”, en el marco de las actividades de su visita para la asunción de la presidenta electa de ese país, Xiomara Castro de Zelaya.
Si bien no mencionó explícitamente al FMI, dejó en claro que evitó expresamente mencionarlo y habló de los organismos internacionales promueven la reducción del Estado que facilita el crecimiento del narcotráfico y el calentamiento global.
En su explicación, la vicepresidenta habló de los tipos de colonialismo en el siglo XIX y después agregó: “En el siglo XX surgieron otras formas de colonialismo, como el económico”. Y después planteó que los mismos sectores que financiaron los golpes militares en la región ahora financian a “jueces educados en comisiones y foros internacionales. Como antes estaban los golpes militares ahora hacen golpes judiciales”.
La presentación de Kirchner fue en el auditorio Alma Máter de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Kirchner asistirá mañana al acto de asunción de la futura mandataria, cuyos comienzos de la relación se remontan a 2009, cuando fue derrocado el esposo de Castro, José Manuel Zelaya. En el acto también estará la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris; y se prevé la asistencia del recientemente electo Gabriel Boric, de Chile; y los expresidentes de Bolivia y Brasil, Luiz Inacio “Lula” da Silva y Evo Morales.
El acto de esta tarde empezó puntual, a las 19, y apenas se mencionó la presencia de Kirchner en el lugar, la exmandataria fue vivada, lo que volvió a suceder cuando se recordó su apoyo en 2009. Kirchner también recibió las llaves de la ciudad de Tegucigalpa y se la declaró: “visitante distinguida”.
A las 19:30 Kirchner comenzó su discurso, que se prolongó por media hora, haciendo referencia lo sucedido ese año. “Eran otros tiempos, la OEA (Organización de Estados Americanos) se ponía al frente para defender las democracias y no para voltearlas”, comenzó la vicepresidenta. Se dirigió entonces, a Fernando Lugo, exmandatario paraguayo, y a Dilma Rouseff, expresidenta de Brasil, presentes en el lugar y con quienes compartió los días en vísperas del golpe hondureño.
“Los pueblos siempre vuelven es una categoría de pensamiento político latinoamericano”, sostuvo. Y agregó que era “muy difícil” imaginar “esos avances y retrocesos” en otros lugares del mundo.
Luego, la vicepresidenta hizo un recorrido refiriéndose a los movimientos en Latino, Centro y Sur América en el siglo XX y habló de formas “no tan evidentes” de dominación y fue entonces que se refirió a lo económico. Y que a fines de ese siglo, luego de haberse impuesto el neoliberalismo, “comienzan a surgir nuevos movimientos”.
Fue poco después de eso que se refirió a los golpes militares que hubo en el siglo XX y afirmó que, entre fines de ese siglo y comienzos del XXI, “comienzan a surgir nuevos liderazgos” con “un proceso virtuoso, en el sentido de calidad de vida de los pueblos”. En ese marco sostuvo que poco después de eso se vio que: “ya no es necesario llevar militares a la Escuela de las Américas, en Panamá. Ahora hay que conseguir jueces” y aseguró que, “de la misma manera que se financiaban golpes militares, se financiaban golpes judiciales”.
Tras eso, Kirchner apuntó a los organismos multilaterales de crédito, que “dicen que hay que achicar el Estado” y se refirió, sin mencionarlo, a varias de las políticas que promueve el FMI, con quien el Gobierno busca un acuerdo de cara a la renegociación de la deuda de 44 mil millones de dólares que el país mantiene con la institución de crédito.
Kirchner afirmó sentirse “muy honrada” por compartir la asunción de Castro, mañana. “Ahora le voy a contar que no es fácil ser presidente mujer, porque todavía hay en nuestras sociedades, compañeros y compañeras, cierto resabio de machismo. Y es muy difícil, porque cuando una mujer además de peinarse, vestirse, ponerse un atuendo, además piensa y se atreve a decirlo en voz alta y tomar decisiones, se lo perdonan bastante menos que a los hombres”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DLMDXXQA5BFQFBBHENDWZ74E64.jpg)
Previo al acto, en el mediodía hondureño (16 de la Argentina), Kirchner y Castro de Zelaya habían mantenido una reunión bilateral. En tanto que la conferencia de Kirchner, a su vez, está enmarcada en el ciclo de foros “En camino al inicio del Gobierno solidario y popular”, en relación a la inminente la llegada de Castro de Zelaya a la Presidencia hondureña. Kirchner fue presentada por Héctor Zelaya Castro.
Cristina Kirchner arribó en la noche de ayer (madrugada argentina) a Honduras, en donde fue recibida entre otros precisamente por el hijo de Castro y Zelaya.
“Ya estamos en Honduras para asistir a la asunción de la presidenta Xiomara Castro y reencontrarme con queridos y entrañables compañeros y compañeras”, escribió la vicepresidenta en su cuenta oficial de Twitter.
Kirchner llegó al país centroamericano junto a una delegación acompañada por el diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos-CABA) y el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente Unidad Justicialista-San Luis), quienes presiden las comisiones de Relaciones Exteriores de sus respectivas cámaras; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y el exsecretario general de la Presidencia y actual senador Oscar Parrilli (FdT-Neuquén).
Castro ganó en las elecciones hondureñas del 28 de noviembre pasado, con poco más del 51 % de los votos.
Temas
Más leídas de Política
Boleta única. Cuatro peronistas podrían alterar el mapa en el Senado y jaquear a Cristina
Carlos Melconian. La fórmula del economista que juega de líbero en la oposición y delinea un plan “enlatado” para 2023
Solo y presionado. El vértigo de Alberto Fernández frente a los meses más temidos
Análisis. Ventajas y desventajas de la boleta única de papel
Últimas Noticias
Solo en OFF. El pasado olvidado entre Jorge Capitanich y Horacio Rodríguez Larreta, que ya no volverá
Escenario. El oficialismo, atrapado en el círculo de la impotencia
Justicia. Con todos sus miembros, el Consejo de la Magistratura busca quebrar el bloqueo
"Estuvimos mal asesorados". El Ejército enfrenta otro conflicto mapuche con descendientes de un baqueano que asistía a los militares
El futuro económico. La desaceleración del consumo tensiona más la interna oficialista
El plan opositor para 2023. Patricia Bullrich dijo que con el Estado hay que hacer “un cambio drástico”
"Vergüenza como católica". Carrió cuestionó con firmeza al papa Francisco por "intervenir a favor" de Cristina y de Capitanich
Investigación. De la esposa de Boudou a la familia de De Vido: las polémicas visitas al Ministerio de Justicia
Descartó una alianza con Milei. Pichetto pidió indultar a los procesados en la cuarentena y aseguró que "volvería a ser candidato con Macri"
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite