
Fuerte elogio del FMI al gobierno argentino
Stanley Fischer dijo a LA NACION en Davos que se llegó a un rápido acuerdo gracias a que el Poder Ejecutivo "actuó de inmediato y muy bien" al atacar los problemas de fondo
DAVOS, Suiza.- Stanley Fischer está acostumbrado a recibir las preguntas más incómodas sin pestañear. Curiosamente, pareció desconcentrarse al recibir un interrogante de respuesta previsible sobre el nuevo acuerdo alcanzado con la Argentina.
¿Cómo se llegó a un acuerdo tan rápido cuando el nuevo gobierno sólo lleva 45 días de ejercicio?, fue la pregunta de La Nación planteada aquí en Davos a Fischer.
Se diría que estaba más preparado para responder por qué tardan mucho los acuerdos de difícil negociación. Tras expresar que pensaba anunciarlo oficialmente ayer con Fernando de la Rúa, pero que los diarios le ganaron de mano, elaboró sus siempre cuidadosas respuestas: "Se pudo llegar rápido a un acuerdo porque el nuevo gobierno actuó de inmediato y muy bien, proponiendo reformas y aprobando leyes a las que el FMI dio su apoyo porque eran propuestas sólidas y seriamente presentadas".
Fischer, número dos del FMI pero virtual figura ejecutiva máxima del organismo porque Michel Camdessus ya anunció su inminente retiro, precisó también que "el presupuesto enviado al Congreso y finalmente aprobado tenía aspectos serios y demostraba la voluntad de la nueva administración de atacar los problemas de fondo de la economía".
¿Qué cuestión llevó más tiempo de negociación entre la representante del FMI (en Buenos Aires) y el nuevo equipo económico liderado por José Luis Machinea?
Fischer admitió sin ningún tipo de disimulo que "las mayores negociaciones giraron en torno del problema de las provincias, que no es fácil de resolver y que llevara tiempo".
"Serio"
Y agregó que el programa propuesto por el gobierno argentino para reducir los números en rojo de las provincias era serio y consistente.
"No quiero precisar los detalles porque el acuerdo alcanzado debe ser sometido, de todos modos, a la aprobación formal del board de dirección del Fondo Monetario Internacional", consideró, sin embargo.
Fischer también se refirió a la mejora de la situación económica del Brasil -"luego del acuerdo que firmó con el FMI el año pasado", aclaro con visible satisfacción, de la cual se espera un retorno al crecimiento que debería ayudar a toda la región.
Estimación
"Nuestra estimación es que también la Argentina ha comenzado a recuperar su actividad económica y que mostrará crecimiento al cabo de este año", agregó.
Al pintar un rápido cuadro de la economía mundial, Fischer dijo que si hace justo un año, en este mismo foro de Davos, había que hablar de una situación preocupante, tanto Asia como Brasil habían superado el mal momento y se podía visualizar un panorama más promisorio.
Fischer advirtió que todavía falta tiempo para que Japón recupere completamente un ritmo de crecimiento pero que, en cambio, a la gran fortaleza de la economía norteamericana se suma este año una sólida recuperación de Europa occidental.
Horas más tarde, durante una reunión con Fernando de la Rúa y con sus ministros de gobierno, Fischer expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado.
Más alegres aún se veía a los ministros argentinos.
Motivo
Y se los veía así tanto por la rapidez del acuerdo y como por haberle evitado al propio presidente de la Nación la que consideran la ingrata tarea de tener que asumir un papel más directo en una negociación que se prolongara en el tiempo.
Detrás de la escena también se recordó la influencia decisiva que en todo este tema tuvo la gestión del secretario del Tesoro Larry Summers, quien se entrevistó con las nuevas autoridades argentinas ni bien asumieron el gobierno, el 10 del mes último.