Juan Carlos de Pablo: “La parálisis del equipo económico es monstruosa”
En un reportaje con LN+, el economista cuestionó el rumbo del Gobierno y agregó: “Hoy es poesía hablar de equipo económico”; resaltó: “Hay iniciativas que están al borde del chiste”
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZMUYNFXZLFEL3EFELHIEZ2X6VQ.jpg)
El economista formado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Harvard, Juan Carlos de Pablo, analizó las principales dificultades objetivas que enfrenta el Ejecutivo nacional para la gestión durante la pandemia. En una entrevista en LN+ dijo: “Tenemos una trilogía muy complicada, de frente: el tema sanitario, el tema político y el tema de la política económica”.
En este sentido, De Pablo consideró que son días “muy difíciles” para “ser miembro del equipo económico”. E ironizó: “De hecho, hoy es poesía hablar de equipo económico. Se ve una parálisis operativa monstruosa, que es entendible en función de la crisis política. Junto a iniciativas que están al borde del chiste”.
Consultado sobre el devenir de algunas medidas, como la decisión gubernamental que afectó a los monotributistas (y que ahora tendrá marcha atrás), el economista pidió: “No tratemos de racionalizar lo que a primera vista parece una barbaridad, y es una barbaridad. Acá tenés los resultados. Ni ellos saben qué van a hacer antes de las elecciones”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X427DA74YVFLHCJFKBSNG5ZVPM.jpg)
Este miércoles se conoció que el presidente Alberto Fernández instruyó al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para avanzar en “el cortísimo” plazo con un nuevo régimen de mejoras para los monotributistas, lo que implicará una marcha atrás con el cobro de la deuda retroactiva que impactó en millones de inscriptos en el régimen simple.
El proyecto de ley, que presentará en las próximas horas Massa, tiene dos temas clave: se condonarán y eximirán las deudas acumuladas de enero a junio por las diferencias ocasionadas por el incremento del componente impositivo, y también habrá una actualización “progresiva” de las escalas, con el objetivo de generar una menor presión impositiva sobre el sector. En medio de la campaña electoral, un gesto para la clase media golpeada por la crisis económica.
En cuanto a esta y otras decisiones políticas, De Pablo se preguntó: “¿Al otro día de las elecciones, qué van a hacer? No hay pistas, nada. Alguien podría decir que si pierden las elecciones se preparan para irse, como Alfonsín en 1987. La otra alternativa es que dinamiten todo porque se van”.
Sin embargo, el economista también planteó un segundo escenario posible: “El Gobierno tiene una idea constructiva y se puede dar cuenta de una debilidad política. Pero con una idea de funcionamiento. Esto está abierto. El equipo económico no es un equipo, porque no hay ministro de Economía, ni ministro coordinador. Evidentemente, el hombre de a pie ve cómo hace para sobrevivir”.
Y concluyó con un análisis sobre la suba de los salarios en el Congreso y el “dietazo” de los legisladores, que escaló un 40% en comparación con el año pasado: ““La dieta del legislador tiene que tener alguna relación con lo que ganaba antes de ser legislador, si queremos futuros legisladores que no sean hijos de ricos o corruptos. Muy importante. Estamos en un país donde la realidad es absolutamente fluida. No podemos crear certezas donde no puede haber certezas, y la intención del Gobierno es esa. Si les sale o no, ya verán”.
Más leídas de Política
Dúo de poder. Nueva era entre Cristina y Massa: un pacto de discreción para la toma de decisiones
Folclore político. Los bizarros asados que paga Samid para armar “la agrupación peronista más grande del país”
Por WhatsApp. Quienes son y donde están los que intercambiaban mensajes con José López
Sospechas de terrorismo. Las pruebas del FBI que motivaron la decisión de EE.UU. de incautar el avión de Emtrasur