La ONU y EEUU firmaron un acuerdo con el Gobierno para combatir el narcotráfico
El convenio, destinado a fortalecer la lucha contra las drogas en CABA y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, se suscribió con la presencia de Aníbal Fernández, el procurador Eduardo Casal, jueces y fiscales
LA NACIONLa Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, y los gobiernos argentino y norteamericano anunciaron una alianza para fortalecer el control del narcotráfico y los precursores químicos, para el combate de las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas y para mejorar la respuesta de la justicia penal ante el tráfico de drogas y la corrupción asociada a este fenómeno en el país.
El proyecto tiene su foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, anunció oficialmente la Unodc en un comunicado.
El convenio fue suscripto en la sede de la Procuración General de la Nación y estuvieron presentes el ministro Aníbal Fernández, el procurador Eduardo Casal y la representante regional de Unodc, Candice Welsch.
La alianza tiene por objeto la capacitación de funcionarios en la Argentina y el suministro de equipamiento; involucra una importante ayuda económica para esas tareas, cuyo monto no fue precisado por las autoridades.
Este proyecto parte de la visión estratégica para América Latina y el Caribe de Unodc, que busca articular los esfuerzos de los países de la región para el abordaje de las drogas ilícitas y el delito.
Es el primero diseñado por la Organización exclusivamente para la Argentina y tendrá una duración de tres años.
La iniciativa impactará, principalmente, sobre la capacitación de funcionarios de fiscalías y juzgados, de personal civil de ministerios de seguridad, y de personal y funcionarios aduaneros de las áreas antidrogas.
Al respecto, Welsch mencionó que “cada vez más, urge una acción coordinada entre países del Cono Sur para abordar, de manera eficaz, la problemática de las drogas ilícitas”. Además añadió que “este proyecto es símbolo de la articulación entre Estados para afrontar los retos del narcotráfico y de las economías ilegales” y por eso agradeció especialmente al gobierno argentino y al gobierno de los Estados Unidos”.
Las drogas sintéticas presentan un desafío para la seguridad y la salud pública, sostiene la Unodc.
A diferencia de la fabricación ilícita de drogas derivadas de plantas, como la cocaína y la heroína, que está restringida geográficamente, la elaboración de drogas sintéticas puede ocurrir en cualquier lugar, dependiendo de las habilidades delictivas y de la posibilidad que estos grupos criminales accedan a los precursores químicos necesarios para su fabricación. Según la Evaluación Global de Drogas Sintéticas de 2020, algunos países de la región notificaron su fabricación, aunque el tráfico de éxtasis hacia América Central, el Caribe y Sudamérica procede, principalmente, de Europa Occidental y meridional.
A su vez, de acuerdo con el último Informe Mundial sobre Drogas de 2022, se reportaron 1127 nuevas sustancias psicoactivas (NSP) en el mundo hasta diciembre de 2021. Una tendencia en la región es la aparición de papeles (“estampillas”) impregnados con nuevas sustancias psicoactivas con efectos alucinógenos que, en muchos casos, se venden como LSD.
Varios países de la región han registrado la aparición de la “cocaína rosa”, una droga que suele contener 2C-B y, en algunos casos, también, ketamina, cocaína, MDMA o una serie de nuevas sustancias psicoactivas.
En algunos países de la región se descubrió que lo que se vende como “cocaína rosa” no contiene 2C-B sino, directamente, otras sustancias, como las mencionadas. Hasta 2020, Brasil y Chile son los dos países de la región que mayor cantidad de nuevas sustancias psicoactivas reportaron, seguidos por la Argentina.
En Argentina, Unodc lleva diez años trabajando a través de programas como el Global Firearms Programme, el Container Control Programme y Aircop, que brindaron asistencia para contrarrestar tráficos ilícitos, incluyendo el de armas de fuego. También, en la provisión de equipamiento de detección y escanners que se utilizadan en puertos y aeropuertos del país.
LA NACIONMás leídas de Política
Pese a la decisión de Marijuan. Cristina Kirchner podría ser investigada por lavado en otras dos causas
“La caja de Wado”. Con $54.000 millones de ATN, De Pedro recluta aliados en las provincias para su candidatura presidencial
En LN+. Malamud explicó por qué Schiaretti no se unirá a Juntos por el Cambio y dijo cuál sería la nueva estrategia de Larreta
"¿Qué quiere?". Carrió apuntó contra Macri: “Su lado oscuro está jugando para que Juntos por el Cambio pierda”