Milei viajó a Paraguay en busca del apoyo de Peña para enfrentar a Brasil en el Mercosur
El Presidente tomó distancia de las criticas de Lula a la suba de aranceles impuesta por Trump
5 minutos de lectura'


En una visita definida a última hora de ayer, el presidente Javier Milei viajó este miércoles a Asunción, en lo que fue su primera visita a Paraguay en lo que va de su mandato. En su encuentro con el presidente Santiago Peña, quien sí estuvo en Buenos Aires en ya dos ocasiones, Milei intentó unir fuerzas de cara a lo que se prevé una diferenciación con Brasil y Uruguay, los otros dos socios del Mercosur, muy críticos de la suba generalizada de aranceles decretada por el presidente Donald Trump y dispuestos a subir la apuesta en la confrontación con el mandatario norteamericano.
En principio, la agenda de Milei comenzó con el recibimiento en el aeropuerto por el canciller Rubén Ramírez Lezcano, que estará el viernes en Buenos Aires para la prevista reunión de cancilleres del Mercosur, en la que se debatirán los aranceles de Trump (una suba del 10 por ciento para todo el bloque comercial sudamericano), entre otros temas. Luego se reunió a solas con Peña, a la que le siguió una reunión conjunta con ambas comitivas, que por el lado argentino incluyó a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein.
A las 14.15 Peña y Milei hicieron una breve declaración conjunta, sin aceptar finalmente preguntas de la prensa, como se había previsto inicialmente desde el Gobierno.
“Estamos construyendo una relación bilateral, que acerque a nuestros países y que, eventualmente, se traslade al resto de la región y de esta manera un continente que, durante demasiado tiempo, ha sufrido en tantos lugares los embates del populismo pueda, de una vez por todas, salir adelante”, dijo Milei mientras Peña asentía a su lado. “No tengo dudas que tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica. Hacia dentro, dando la batalla eterna contra el Estado omnipresente y el déficit fiscal, y hacia afuera, a través de la cooperación pacífica y el comercio. No hay fórmulas extravagantes, sino la convicción de que la libertad es el único camino posible”, continuó el Presidente, que leyó la declaración común y luego se estrechó en un abrazo con Peña.
A la declaración le siguió un almuerzo en el Salón Libertad de la casa de gobierno paraguaya, última actividad antes del regreso del Presidente al país.
Milei, como informó LA NACION, dio instrucciones a la Cancillería de acelerar, desde la presidencia pro-témpore que ejerce hasta mitad de año, el acuerdo entre el bloque y la Unión Europea.
El Presidente busca coincidencias con Peña en torno a la agresiva política arancelaria de Estados Unidos, fuertemente criticada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para quien Trump es “un ciudadano que se cree capaz de dictar reglas para todo lo que pasa en el mundo”, aunque dejó un margen para la negociación con el gobierno norteamericano. La semana pasada, y bajo el impulso del oficialismo, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales.
La reacción de Milei fue la opuesta. Luego de celebrar que la suba de aranceles haya sido “sólo” del 10 por ciento, el Presidente prometió “readecuar” la normativa argentina, a fin de arribar a un “acuerdo de preferencias comerciales” con Estados Unidos en el plazo más corto posible. El Presidente expresó esa estrategia durante su discurso en la Gala de los Patriotas, en Mar-A-Lago, adonde llegó la semana pasada con la intención de obtener un encuentro con Trump, algo que finalmente no se produjo.
También cercano a Trump, Peña afirmó días atrás a radio Mitre: “En términos relativos, estamos mucho mejor que otros países, que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas”. Y añadió: “A Paraguay esta guerra global que plantea Trump lo agarra muy bien parado económicamente”.
El contraste con Asunción lo marcó Tegucigalpa. Allí, y casi a la misma hora del encuentro bilateral, Lula da Silva y otros presidentes de la región como la mexicana Claudia Sheinbaum, el colombiano Gustavo Petro, el cubano Miguel Díaz-Canel y el boliviano Luis Arce, aprovecharon la reunión de la Celac para marcar sus diferencias con Trump. La Argentina envió al vicecanciller Eduardo Bustamante a la reunión en Honduras, una muestra del bajo interés que le asigna a ese cónclave, monopolizado por los gobiernos de la denominada Patria Grande.
Además de la preocupación común por los aranceles, Milei y Peña tienen otro tema bilateral importante: el de la Hidrovía, la vía marítima por la cual pasa el 80 por ciento de la producción exportable argentina, y que también utiliza la producción paraguaya para sus exportaciones. Luego de la frustrada licitación en febrero, la empresa belga Jan de Nul sigue a cargo del cobro de los peajes a las embarcaciones en el tramo argentino de la vía troncal, con tarifas que en su momento fueron cuestionadas por Paraguay.
Temas
Otras noticias de Javier Milei
- 1
Sin cepo cambiario, ¿cepo a las voces críticas?
- 2
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción
- 3
Legislatura bonaerense | La interna entre Cristina y Kicillof se encamina a saldar su primera cuenta con la suspensión de las PASO
- 4
El juez denunciado por frenar una causa contra Cristina Kirchner dijo que no votó por un problema administrativo