Reaparecieron los senadores misioneros que hicieron fracasar la ley de ficha limpia
Carlos Arce y Sonia Rojas Decut participaron esta mañana de un plenario de comisiones, semanas después de haber votado en contra del proyecto
3 minutos de lectura'


Dos semanas después de haberse convertido en los responsables del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia, que buscaba prohibir la participación en elecciones nacionales de políticos con una condena por corrupción confirmada en segunda instancia, los senadores del Frente Renovador de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, volvieron a la Cámara alta.
La reaparición de los polémicos legisladores se produjo esta mañana en el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, en la que se discutió la posibilidad de darle fuerza de ley nacional a la denominada Alerta Sofía sobre desaparición de menores.
Tal como informó LA NACION tres días después de la sesión, el exgobernador y líder indiscutido del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, admitió ante sus colaboradores más cercanos que les había ordenado a sus senadores votar en contra del proyecto por pedido del presidente Javier Milei. El Presidente niega haberle hecho ese pedido. El misionero nunca lo desmintió.

Sin hacer declaraciones, como suele ser su costumbre, los senadores ingresaron juntos al Salón Illia del Senado y se sentaron en la primera fila de asientos reservados para los legisladores luego de saludarse de manera amable y cordial con los colegas que ya se encontraban en el lugar esperando el inicio de la reunión.
Cultores del bajo perfil, Arce y Rojas Decut se convirtieron en protagonistas de la sesión celebrada el pasado 7 de mayo cuando, de manera sorpresiva, votaron en contra del proyecto de ficha limpia e hicieron fracasar la iniciativa, que terminó rechazada al no haber alcanzado la mayoría absoluta (37 votos afirmativos) del total de miembros de la Cámara.

La conducta de los legisladores abrió una fuerte polémica entre el Gobierno y los bloques de la oposición dialoguista, que responsabilizaron a la administración libertaria de haber impulsado el fracaso del proyecto en connivencia con el kirchnerismo.
Es que, de haberse sancionado la ley, Cristina Kirchner hubiese quedado fuera de la carrera electoral nacional de octubre próximo, ya que se encuentra condenada en segunda instancia en la denominada causa Vialidad.
El Gobierno rechazó las acusaciones y contraatacó acusando al Pro de haber jugado en contra del proyecto para victimizarse y usar el escándalo como parte de su campaña para las elecciones porteñas ya que una de las impulsoras de la iniciativa era la diputada nacional Silvia Lospennato, cabeza de lista de la fuerza liderada por Mauricio Macri en los comicios del pasado domingo.
Otro de los factores que ayudaron a alimentar la controversia fue que ambos senadores misioneros habían anticipado su voto a favor de ficha limpia en declaraciones formuladas en medios de la provincia mesopotámica en los días previos a la sesión.
“Creemos que ficha limpia tiene que salir, es algo que la sociedad demanda”, había afirmado Rojas Decut. Sin embargo, en la noche del 7 de mayo y a la hora de la votación, la legisladora y su compañero de bloque votaron en contra antes de abandonar de manera rauda el recinto de la Cámara alta.

La votación de ficha limpia resultó positiva por 36 votos a favor y 35 en contra, pero por tratarse de una reforma electoral necesitaba alcanzar un mínimo de 37 apoyos. Los hubiese conseguido si los dos misioneros votaban a favor del proyecto como los habían anticipado en las charlas previas con otros senadores.
- 1
El domicilio de Cristina Kirchner en Google Maps figuró por horas como “Casa de la chorra condenada” y luego cambió a “Puerta de Hierro”
- 2
Qué dijo José Luis Espert sobre Florencia Kirchner en la UCA
- 3
El enojo de una vecina de Cristina Kirchner por el caos que genera la vigilia de militantes
- 4
Qué es el “Club de los Viernes”, la pequeña organización que premiará a Javier Milei en España