Su estructura de hormigón sorprendió a los arquitectos, igual que sus patios, jardín y terrazas, dotados hoy de un paisajismo ecosistémico
Las vistas aéreas de esta casa entre medianeras anticipan que aquí predomina el verde. En los huecos del centro de la planta, en las terrazas del frente, en las del contrafrente. “Cada vez que esta obra se perfora, la vegetación se vuelve protagónica”, dice Matías Mosquera, de AtelierM, quien estuvo a cargo del proyecto junto al arquitecto Gonzalo Bardach.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HDBY7QTSR5DUDJ3L5IHDWOZNO4.jpg)
"Como el fondo del lote da al sur, las construcciones anteriores tenían patios internos y se aterrazaban para dejar entrar la luz. Entonces, nos centramos en un proyecto que también hablara de eso."
Arq. Matías Mosquera, al frente de AtelierM
Disminuir la huella
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZJECI7GOBBD23IWLZSDEKNT7HQ.jpg)
En el terreno había una propiedad que se encontraba en muy mal estado, deteriorada por un incendio. “Aparentaba no tener ningún valor pero, estudiándola mejor, entendimos que podía conservarse la estructura de hormigón, lo que nos alegró porque cambiarla hubiera implicado producir una alta huella de carbono”, agrega Mosquera, fiel a un estilo que procura limitar el impacto ambiental de la construcción.
Metálica y con alzadas vacías, la escalera tiene pedadas inyectadas con espuma para que no suenen a chapa al pisarlas.
Los materiales son pocos (hierro, acero inoxidable y madera, además del hormigón) y los colores también. “El gris y el negro transmiten calma y hacen que la vista se dirija a las plantas”, continúa, convencido de haber acertado con la paleta. Y con la base que la sostiene.
Conectada con el afuera
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2DHHZ4XMRVHHTFEONCX2G2Q3PQ.jpg)
Los llenos y vacíos de la escalera metálica generan filtros entre la cocina y el afuera, y hacen que recorrerla sea una experiencia especial. “Subís casi sobre el patio interno”, dice el arquitecto.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QXO5CMP4LBFUXKCMMWNCLNCILI.jpg)
El revestimiento de pared en chapa laminada en caliente (Luis Bernachia) tiene terminación en laca para detener la oxidación. En toda la planta baja y en los baños, el piso es de hormigón pulido hecho en obra.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CYSMODWX7BDHTJZORJGJ2VEW7M.jpg)
Rescatar la belleza
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SQJHIFGW3JH6TB4ECA7UQ6WR4Q.jpg)
Este fotomontaje de cascotes y piedras de la costa de Vicente López tiene mucho que ver con la casa. También es una obra que rescata la belleza de lo que ya existe.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SZFTDDLEHFHM5C2M3HPYDAF4UM.jpg)
Las guías de las ventanas se embutieron para desdibujar el límite con el jardín. “Atravesás los paños de piso a techo y caminás entre la naturaleza y la casa”, dice el arquitecto.
Jardín con estanque
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WUF5HRPBTJHNLPB7VQMYFCLREE.jpg)
Tanto las escaleras como las barandas de hierro se fabricaron con materiales rústicos que pasan desapercibidos entre la vegetación.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/U3ZTLDA4LVELBOJ3BU5OI3QQJQ.jpg)
Los “tótems oxidados” –como los llama el arquitecto– suben desde la planta baja para transformarse en barandas y conformar un único gesto en la fachada.
“El diseño del paisaje es obra del chileno Cristóbal Elgueta. Lo contactamos porque es especialista en paisajismo ecosistémico y piletas naturales. Cada una de sus instalaciones es única y tiene plantas distintas”. Las especies se eligen no solo por su capacidad de adaptarse a las condiciones del lugar, sino también por los beneficios ambientales que aportan, propiciando el desarrollo de la flora y la fauna locales.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6257I5TTJJHYLHRAAHBQN2H6V4.jpg)
Las barandas y parasoles (WoodHead Studio) se hicieron con una sucesión de tubos de hierro oxidados, que luego se laquearon para detener su proceso de oxidación. Los maceteros llevan el mismo tratamiento.
Vista aérea
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UL2XXKZGFRGMPCAZGZYKN7NTDM.jpg)
La sucesión de patios garantiza que todos los ambientes tengan sol y ventilación cruzada. Más o menos cargados, cada sector se planeó con diversos paisajismos.
Monotono
El gris de las paredes es siempre el mismo: SW7068, de Sherwin-Williams. Sobre el sillón color manteca, almohadones estampados y lisos (Pezkoi Deco).
El eje de AtelierM pasa por la economía y el uso eficiente de materiales, así como también por la autogeneración de recursos. “No se trata solo de sobrevivir consumiendo poco, sino de producir lo propio, y en demasía”, afirman en el estudio.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7RZ3XSP2RFG3FF6G2DDERGU24U.jpg)
Planta alta: mayor confort
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BC57E7LQIRCBTBLEW3OD2ARHCM.jpg)
“Si bien la estética de la planta baja y la planta alta es la misma, en el sector privado aparece el piso de roble natural para dar un clima de mayor confort”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/R3OEMOGPUFBVPOPPGI7SHYDAWY.jpg)
En un guiño a la chapa de la cocina –difícil de aplicar en los baños, por la humedad–, el estucado negro con terminación brillante también refleja la luz, pese a su oscuridad. Las canillas son de hormigón, al igual que la bacha hecha en obra, un diseño exclusivo de AtelierM.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6FAM66J74VCY3EXZLKKN22ICDY.jpg)
Cama con cajones de altura “descendente” que ocupan el pie de la cama y se quitan cuando llega el momento de un colchón más grande (Krethaus).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AKW2IY2JFNHNHC3WGX5TUIJWKI.jpg)
En toda la casa, el lenguaje es sintético y el mobiliario, el estrictamente necesario. “La idea fue que no hubiera más información que las terrazas, los patios y la estructura de hormigón restaurada”.
Más notas de Antes y Después
Bueno conocido. Compraron la unidad vecina a la que alquilaban para reformar y así quedarse en el Puerto de Olivos
En San Isidro. Cómo remodeló esta casa de época un arquitecto que conocía al dedillo el estilo de sus nuevos dueños
Antes y después. Así recuperó su brillo un departamento de 1900 en el barrio de San Cristóbal
Más leídas de Revista Living
Rural y nórdico. Una reforma clave y un logrado mix de estilos le dieron calidez a este depto en Recoleta
Paleta única. Una arquitecta, tres cocinas y la apuesta al color para dar vida al “alma de la casa”
Creada para durar. Una casa en Villa Urquiza que parecía irrecuperable vuelve a brillar con elementos sustentables
En 35m2. Un mueble multifunción sumó espacios y modernidad a un depto centenario en Almagro