Los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la profunda relación entre los humanos y todos los seres vivos del planeta. Pero realmente ¿sabemos su importancia?
Hace millones de años se crearon los continentes, cada uno con su propio clima, fauna y flora. Esta diversidad natural es la que hace que la Tierra sea un lugar plagado de contrastes con desiertos, glaciares, selvas exuberantes o áridas estepas. Asia, Antártida, Australia, Europa, África, Sudamérica y Norteamérica son los siete mundos que conforman a este planeta único, tan rico y lleno de contrastes donde miles de especies luchan día a día por su supervivencia.
En el Día Mundial del Medio Ambiente Discovery estrena la serie SIETE MUNDOS, UN PLANETA, superproducción de la Unidad de Historia Natural de BBC Studios realizada en 41 países, que muestra cómo los ecosistemas están cambiando de manera acelerada e intenta concientizar sobre la responsabilidad que tiene el ser humano de preservar y cuidar la biodiversidad.
El Dr. Chadden Hunter, biólogo, productor y director del documental habló con LA NACION antes de su estreno.
- Por la pandemia de Coronavirus surgen situaciones en diversos países que nos sorprenden, como es el caso de peces en los canales de Venecia, lluvias en lugares que no había agua. ¿Cómo es posible que la Naturaleza se recupere tan rápido del daño que hace el hombre al planeta?
- La vida siempre está intentando abrirse camino. Creo que debemos tomar estas imágenes como una señal de esperanza porque a veces quienes trabajan en conservación sienten mucha desesperación al ver lo que le estamos haciendo al planeta.
La naturaleza es muy buena para curarse, para recuperarse, pero esto no nos debe distraer del gran problema. Es agradable ver delfines en Venecia, pero tomará cientos de años que vuelvan a crecer bosques destruidos en el Amazonas. Es decir, no podemos confiarnos en que la naturaleza va a dar pelea y que siempre se va a recuperar.
La gran pregunta es cuándo vamos a dejar que la naturaleza verdaderamente se recupere. Es bueno celebrar estas imágenes pero lo importante es que esto no nos impida actuar ahora y trabajar para impedir la destrucción del planeta, o al menos reducir su destrucción.
- ¿Cómo están cambiando los ecosistemas?
- Teniendo en cuenta que viajamos hace más de 20 años para producir programas sobre vida salvaje, es triste ver los cambios en la naturaleza en lugares que visitamos anteriormente. Vemos un retroceso de la vida natural, vemos cómo los espacios para que vivan las especies animales va disminuyendo, cada vez tenemos menos animales para filmar.
Un caso muy angustiante es en Perú, en el área del Amazonas, al ver cómo la expansión de las minas de oro y la utilización de químicos para su extracción contaminan los ríos. Si no se regula esa actividad, si no se instauran restricciones, el daño es muy grave. Me sorprendió y angustió la expansión sin control de la minería en esa zona.
- ¿Cómo se elige a los animales que van a representar a cada continente en el documental?
- En Sudamérica había tantas historias impresionantes que no sabíamos cuáles dejar afuera, hay más variedad de especies que en cualquier otro continente. En territorio representa el 12% del total de la superficie terrestre y sin embargo alberga al 40% de las especies animales. Es asombroso.
Para elegirlas nos preguntamos cuáles era las historias nuevas, que no se hayan visto antes y que abarcaran diferentes tipos de hábitats. No solo queríamos mostrar historias de Amazonia, también deseábamos mostrar la belleza de la Patagonia y la selva colombiana. Con Sudamérica el gran desafío fue cómo seleccionar imágenes para solo 50 minutos. Pero bueno, es un "problema" que a uno le gusta tener.
En la elaboración de la serie antes del rodaje, hubo un período de investigación de más de seis meses hablando con científicos locales, incluso en Brasil por ejemplo hablamos con granjeros, con capitanes de embarcaciones de ríos. Hicimos mucha investigación para descubrir historias en los rincones más lejanos. Porque ese es nuestro gran desafío, buscar nuevas historias, ya que con Youtube y Netflix y con los turistas, quienes ya todos tienen una cámara digital, es un gran desafío mostrar algo nuevo y sorprendente y filmarlo con una calidad única.
Tenemos 400 minutos de filmación para tomar a un pez saltando fuera del agua, sólo para poder mostrar un minuto de eso en la pantalla. Toma mucho tiempo, meses y meses de investigación y muchísimo tiempo de filmación.
- ¿Cuál fue el animal más difícil de filmar?
- Un caso muy interesante y que representaba un gran desafío fue el que filmamos en la Patagonia, en Torres del Paine, Chile. Con la BBC hemos tratado por 30 años de filmar al puma salvaje cazando y nunca habíamos tenido éxito. Esta vez sí lo logramos, pudimos filmar cómo cazaba a un guanaco, y fue increíble. Los drones fueron de gran ayuda. Las cámaras remotas son nuevas herramientas que nos permiten registrar a los animales sin molestarlos. Principalmente a la hora de filmar una caza, nos permiten un acercamiento más íntimo. Los drones definitivamente están cambiando la filmación de vida salvaje. Poder registrar a ese espectacular animal en un entorno como ese, fue increíble, maravilloso. Nunca había estado allí, toda esa región en Chile y Argentina es sorprendente.
- Me podría contar alguna historia que lo haya impactado durante la filmación
- Una historia interesante fue la que filmamos en el suroeste de Brasil, en piscinas naturales de agua increíblemente cristalina donde viven los peces piraputanga. Sabíamos que estos peces, a quienes les gusta la fruta, podían saltar fuera del agua y arrancar frutos desde los árboles, pero lo que no esperábamos, mientras filmábamos, era encontrarnos con una anaconda. Eso fue una total sorpresa para nosotros. Cuando el camarógrafo brasileño vio la anaconda y que teníamos la oportunidad de filmarla, fue un extra para la historia que la verdad sumó color y fue muy excitante. Yo nunca hubiera planificando ir a filmar una anaconda nadando en aguas cristalinas porque hubiera sido muy difícil. Podríamos habernos quedado un mes vigilando sin ver una sola. Definitivamente no teníamos eso incluido en nuestro guión.
En Perú fue muy interesante cuando filmamos los pingüinos y los lobos marinos. Las costas donde habitan es un lugar increíble porque está ubicado en el límite con el desierto de Atacama, entonces pensás que no vas a encontrar animales. Sin embargo estas playas tienen unas de las biomasas más altas del continente por la riqueza de sus aguas. Fue buenísimo ver cómo los pingüinos se las ingenian para convivir allí junto a los lobos marinos. Me fascinó también una historia sobre las ranas punta flecha, una pareja de madre y padre que tienen que ser muy inteligentes para cuidar a sus bebés. El padre enfrenta todo tipo de desafíos en la selva para conseguir el alimento y es increíble ver cómo la madre rana alimenta a cada renacuajo. Es una gran historia de paternidad/maternidad.
También me sorprendió que, al igual que en Australia, de donde provengo, haya también en América marsupiales, aunque de menor tamaño. Fue muy interesante para mí descubrir a las especies americanas. Su existencia es una muestra de cómo hace millones de años ambas masas continentales estaban unidas.
Un momento inolvidable fue cuando estábamos filmando osos polares en Norteamérica. Estábamos en el agua con el guía y descendía a tierra para orinar en el bosque y de pronto vi aparecer entre los arbustos una enorme cabeza blanca y era un oso polar macho adulto. Traté de silbar para pedir ayuda al guía quien estaba a unos 100 metros pero mi boca estaba seca y si gritaba podía asustar o alterar al oso polar y no quería eso. No podía tampoco correr. Entonces otra segunda cabeza enorme apareció, gigante y los dos osos estaban mirándome allí sorprendidos como diciendo "qué hace este hombre aquí". Y pensé rendido "nada puedo hacer". De pronto se dieron vuelta y se fueron. Afortunadamente no estaban interesados en comerme. Pero te aseguro esta es una historia que nunca olvidaré por el susto que pasé.
Más notas de Proyecto Naturaleza
Más leídas de Sociedad
Ley de financiamiento. Los gremios universitarios convocan a un nuevo paro para la semana próxima
Qué pasa con el Garrahan. Fuga de profesionales y enorme desconcierto en el hospital pediátrico de referencia
“Tengo una bomba”. Mañana de pánico y falsa alarma que complicó la operación de un aeropuerto patagónico
Con la llegada de los españoles. El profundo impacto que el alfabeto latino tuvo en las lenguas que se hablaban en América