
En 1946, los nazis tenían más de U$S 300 millones en la Argentina
La cifra se desprende de datos oficiales encontrados en los archivos de los EE.UU.
Washington, (EFE).- Los nazis poseían en la Argentina bienes e inversiones por un valor de entre 200 y 341 millones de dólares al final de la Segunda Guerra Mundial, según informes oficiales de los Estados Unidos encontrados por EFE en los archivos nacionales.
Esta cantidad, que representa el 15 por ciento de todos los activos nazis en el extranjero, es aproximadamente la misma que tenían en el resto de América Latina y bastante superior o similar a lo depositado en España, Turquía y Portugal.
Los bienes confiscados
El cálculo forma parte de un análisis preliminar de los bienes nazis en el extranjero confeccionado el 30 de abril de 1945 por la Administración de Economías Extranjeras del Gobierno de los Estados Unidos.
Otro informe oficial sobre las reservas de oro en países neutrales durante la guerra dice que lo depositado en el Banco Central de la República Argentina ascendía en 1944 al equivale a 1173 millones de pesos argentinos, (350 millones de dólares de esa época), menor que el existente en 1938, (364 millones de dólares).
Sin embargo, señala que las reservas en divisas crecieron extraordinariamente de los 21 millones de dólares en 1938 a los 663 millones de dólares, seis años despúes.
El lunes, el gobierno argentino ordenó "la apertura total" de los registros del Banco Central del país para investigar el destino del oro y del dinero arrebatados a los judíos.
El ministro argentino del Interior, Carlos Corach, manifestó que la petición está vinculada a "cuentas bancarias que podrían existir en la Argentina, vinculadas a capitales desviados durante la citada contienda mundial e inmediatamente después".
El informe de los Estados Unidos, que recoge cálculos mínimos de activos e inversiones oficiales y camufladas, considera que las reservas y el capital de las 71 importantes compañías alemanas radicadas en la Argentina ascendían a unos 146 millones de dólares de 1945.
Dos bancos famosos
Respecto al sector bancario, dice que las actividades financieras alemanas estuvieron centradas principalmente en dos bancos: el Banco Alemán Transatlántico y el Banco Germánico de la America del Sur, con un capital y reservas conjuntos de 4,5 millones de dólares y depositos por más de 17 millones.
Explica, asimismo, la existencia de varias "sociedades de control" como las tres S -Stella S.A.; Securitas S.A.; y San Juan S.A- organizadas en 1939 por Johann Wehrli and Company of Zurich, (Suiza), para canalizar las inversiones de prominentes nazis. Estas sociedades controlaban cuentas secretas bajo el nombre de supuestos ciudadanos de países neutrales que, en verdad, ocultaban fortunas amasadas por los jerarcas del III Reich.
En los seguros, también
La principal empresa alemana en el sector de seguros era El Fénix Sudamericano Cia., filial de Munich Reinsurance Company, que era la principal compañía para todos los negocios relacionados con Alemania en el continente americano.
"Capital, técnicos y financieros alemanes participaron en los programas gubernamentales argentinos para ampliar la industria armamentista", dice el documento que cita como ejemplo las inversiones en la empresa Fritz Mandl.
Los nazis, según este informe, invirtieron un estimado de 15 millones de dólares en esta compañía de armanento "pro nazi".
El total de activos de las seis compañías constructoras alemanas operando en Argentina en esa época era de aproximadamente seis millones de dólares, muchas de las cuales recibieron importantes y numerosos contratos gubernamentales.
"Sus directivos incluyen muchos ardientes nazis que cuentan con influencia en el gobierno y en la prensa", agrega el documento que no cita a ninguno de ellos por nombre.
De acuerdo con un telegrama de la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires del 11 de abril de 1945, a estas cifras habría que añadir otros 149 millones de dólares en ranchos y fincas privadas adquiridas o bajo control de los alemanes.
Respecto al resto de América latina, el informe sobre los activos nazis en el extranjero en 1945 desglosa los siguientes cálculos en millones de dólares de esa época: Sudamérica: Brasil, 40; Chile, 20; Uruguay, 12; Colombia, 11,5; Bolivia, 8; Venezuela, 6,9; y Perú, 3,5.
Centroamérica, Caribe y México: Guatemala, 6 millones; Costa Rica, 5; México, 4,3; Honduras, 1,5; Haití, 1,5 millones; Panamá, 1,5; El Salvador, 1,2; Cuba, 0,65 dólares; Nicaragua, 0,6.
Nadie sabe quiénes los invirtieron
334: es el número de personas y empresas que tuvieron cuentas en la Argentina durante la guerra; se sospecha que hay nombres sorprendentes.
Pese a que el ministro del Interior, Carlos Corach, se comprometió a abrir los archivos de las 334 cuentas obrantes en el Banco Cental de la República Argentina y que podrían pertenecer o haber pertenecido a jerarcas nazis o a empresas que trinagularon el dinero desde países neutrales, los nombres de dichos titulares no fueron dados a conocer.
El secreto no es casual ni responde a un misterio en el que se quieran embarcar caprichosamente el Gobierno de Menem y el Centro Simon Wiesenthal, entidad que pidió la apertura de las cuentas.
Sucede que, de hacerse pública la lista, muchos se podrían nerviosos. "Hay empresas que todavía operan en el país y que se formaron con capitales arrancados a los judíos en los campoos de concentración durante el Holocausto. Hay descendientes de algunos jerarcas o testaferros de nazis famosos que triangularon el dinero desde países neutrales o de aquellas naciones que hicieron negocios con el enemido. Hay nombres que podrían resultar increíbles", dijo a La Nación una alta fuente de la comunidad judía.
El origen de la investigación
En noviembre del año pasado, Shimon Samuels, el número dos del centro Simón Wiesenthal, vino al país con una misión precisa: entregarle a Carlos Menem una lista con los nombres de 334 empresas y personas con cuentas en el país.
En diálogo con este diario, Samuels dijo: "Hay indicios de que aqueí hay dinero de judíos que fueron robados por el nazismo. Por ejemplo, Portugal recibió 55 millones de dólares de oro nazi que jamás se devolvió. De este botín, una parte desapareció y no descartamos que haya sido enviado hacia sudamérica.
"Hubo en España compañías fantasmas, creadas para transitar oro y dinero, hacia América del Sur. Lo que pretendemos es cruzar la información que hay acá con la que tenemos nosotros para establecer si algunas de esas personas abrió cuentas".
El Centro envió cuatro veces la lista de posibles inversores a los dos gobiernos democráticos desde 1983, y esta es la primera vez que se decide develar el secreto.
"Esperemos que no sea el mismo circo que tuvimos cuando se levantó el secreto sobre los archivos de jerarcas nazis en la Argentina que tenía la Policía Federal: como por arte de magia habían desaparecido carpetas de criminales que nosotros sabemos fehacientemente que estuvieron en el país, vivieron tranquilamente y hasta invirtieron su dinero en industrias que luego fueron prósperas", dijo la misma fuente.
En tanto, se supo que las páginas de internet del Centro Simon Wiesenthal, tanto de Buenos Aires como de Los Angeles, estuvieron práctiamente bloqueadas a partir de que La Nación publicó la existencia de las 1500 cuentas bloqueadas en los Estados Unidos por el gobierno norteamericano y que estaban invertidas en el Swiss Bank Corp.
Esa entidad nunca informó a sus clientes que a partir de 1946 esas cuentas estaban a disposición de los particulares.