“No somos becarios”: los médicos en formación de los hospitales porteños marcharon contra el nuevo sistema de residencia
A los reclamos por falta de insumos, precarización de condiciones laborales y recomposición salarial, los profesionales sumaron la protesta contra el régimen que impuso desde ayer el Gobierno
10 minutos de lectura'
“Estamos más de mil residentes y concurrentes de la Asamblea de la ciudad movilizándonos por nuestros derechos”, dice Franco Capone, residente de Medicina General y Familiar del Hospital Penna.
Este jueves por la mañana, los residentes de hospitales porteños realizaron un paro con movilización hacia la sede del Ministerio de Salud de la ciudad. La concentración comenzó a las 10 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes y avanza hacia Bolívar 1. La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó la medida como respuesta a lo que denominan “un nuevo ataque” impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de Mario Lugones.

La convocatoria llama a sumarse a residentes de hospitales nacionales y de la provincia de Buenos Aires, a ingresantes y a usuarios y familiares del sistema público de salud, con la idea de marchar en unidad para enfrentar lo que describen como un ajuste que golpea la salud pública y sus condiciones de trabajo. Bajo la consigna “En defensa de la Salud Pública” y el lema #SinResidentesNoHayHospital, el reclamo apunta a frenar lo que consideran un avance contra sus derechos laborales y la calidad de la atención.
Ayer, el gobierno nacional actualizó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas que “recupera el concepto de beca” al excluir “cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio”. Así, en adelante, los residentes podrán optar entre dos maneras de percibir ese ingreso: por una Beca Institución o una Beca Ministerio.
Los profesionales en formación de los hospitales porteños sumaron a la convocatoria este nuevo reclamo que surgió ayer, además de los de falta de insumos y de mejoras salariales.
“Faltan insumos”
Media hora antes de la hora pactada, un grupo de seis residentes se reunió en la esquina de Callao y Corrientes. No se conocían entre sí, pero hablaban de lo mismo: sueldos, insumos, horas extra y cansancio acumulado. “Nosotras nos empezamos a sumar hace muy poco a las asambleas, pero nos unimos porque no podemos más, luchamos por nuestros salarios que son muy bajos, es una combinación de todo”, contó una residente a LA NACIÓN. Otra sumó: “Faltan insumos, los sueldos no alcanzan, la problemática de los turnos… tenemos muchas necesidades”.
Mientras tanto, llegaban colegas de otros hospitales: Ramos Mejía, Gutiérrez, Borda, Álvarez, Piñero, Fernández, Penna y postas de salud de la Ciudad. A medida que se acercan a Callao al 398, comenzaban a aparecer los primeros carteles: “Residente próximamente becario”, tachado con rojo y reemplazado por “Precario”. Otros mensajes que se leían en la calle y en las pancartas improvisadas eran claros: “Sin residentes = sin especialistas = no hay salud :(”, “Basta de precarización laboral”, “No somos becarios, somos residentes”, “Somos residentes”, “No becarios, no”.
Con guardapolvos y megáfonos, empezaron a explicar a los vecinos de la zona por qué estaban allí. Una residente tomó la palabra y gritó: “¡Luchen! ¡Luchen! Estamos de paro por la lucha de los derechos que se ponen en juego con el tema de las becas y las residencias. No queremos becas. Estamos en un reclamo salarial: con aplausos no se llena la heladera, salario digno para los esenciales”. Un cartel rojo se alzaba sobre la avenida Corrientes: “Salud pública en paro”, se leía, mientras los autos que circulaban acompañaban con bocinazos y algunos aplausos desde la vereda.
El impacto de las becas
Pasada una hora de la convocatoria, la columna cortaba un carril de Corrientes y avanzaba rumbo a Bolívar 1. Macarena, residente del Hospital de Niños Gutiérrez, contó a LA NACIÓN que la consigna cambió en las últimas horas: “La marcha estaba programada para reclamar mejoras salariales, pero en vista de lo que pasó con la idea de que las residencias sean becas, cambiamos el eje. Lo que quieren hacer es que trabajemos de lunes a viernes, más guardias de 24 horas que no se pagan como extras. Eso ya pasa hoy, pero además quieren que hagamos 48 horas de guardia, a veces 36, sin aportes jubilatorios, sin obra social. La verdad que no…”. Y agregó sobre la falta de diálogo: “¿Si alguna vez tuvimos respuesta? No, ninguna. En 2022 hicimos un mes de paro sin guardias porque tampoco respondían. Es desesperante porque ya trabajamos muchísimo, estudiamos muchísimo, estamos a cargo de pacientes críticos todo el tiempo, no dormimos y encima no nos pagan. Lo que va a terminar pasando es que no haya médicos residentes en el país y eso es un problema para la salud pública”.
Mientras avanzaba la columna, resonaban los cánticos: “Sin residentes no hay hospital”, “Precarizados no vamos a trabajar”, “Llamen al ministro de Salud para que vea que este equipo no cambia de idea, pelea por el hospital”, “Resi sí, beca no”. Los pasos se mezclaban con los bocinazos de autos que mostraban apoyo. Entre la multitud también se veía al dirigente de izquierda Gabriel Solano.
Franco Capone detalló a LA NACIÓN: “Trabajo en la Villa 21-24, en el Cesac 35. Estamos más de mil residentes y concurrentes. Vamos a Bolívar 1. La situación es brutal: el Ministro de Salud, Mario Lugones, quiere cerrar las residencias y pasarlas a becas, que dejemos de ser trabajadores. Si empiezan por Nación, siguen por la Capital y terminan en la provincia. Es un plan que van a querer desarrollar en todo el país. Lo vemos en hospitales como el Posadas, en salud mental, en el Garrahan: residentes pobres que trabajan 24, 28, 30 horas sin dormir, atendiendo a los hijos de toda la población”. Y completó: “Hoy a las 5 de la tarde vamos a acompañar a los compañeros del Garrahan. A las 4 nos concentramos en Plaza de Mayo y a las 5 hacemos una conferencia de prensa. La semana pasada fuimos a movilizar y no nos recibieron. Esperamos que esta vez sí nos escuchen y podamos dialogar sobre la urgencia presupuestaria. Necesitamos un salario acorde a la canasta básica familiar, o que la supere, y pelear por la salud pública porque la situación es brutal”.
Mientras la columna avanzaba por la avenida Corrientes rumbo al Ministerio, a la altura del Obelisco se sumó una hilera de efectivos de la Policía de la Ciudad. Los agentes escoltaron toda la marcha hasta Bolívar 1.
Frente al Ministerio
Una vez frente al Ministerio, los residentes se agruparon para leer en voz alta las palabras que prepararon colectivamente y entregar la carta formal con sus reclamos. Una residente tomó el micrófono y explicó: “Les quería contar que el ministro [Fernán Quirós], sabiendo que veníamos, se fue. Y el viceministro, que nos atendía en 2022, también se fue. Lo vimos escaparse, lo corrimos y le dijimos: ‘¿Te acordás de nosotros? ¿No nos vas a atender?’ y se metió literal atrás de unos niños para protegerse de nosotros, los residentes salvajes”.
Después, una residente del Hospital Fernández leyó un texto que prepararon como mensaje interno de su guardia: “En cada guardia interminable, en cada paciente que cuidamos con el alma, aunque falten insumos, personal o reconocimiento, late una verdad que ya no puede callarse. Somos la columna vertebral del sistema de salud y estamos al límite. Mientras sostenemos hospitales y centros de salud con esfuerzo sobrehumano, nuestros salarios se licúan, las condiciones laborales se precarizan y la salud pública, derecho irrenunciable del pueblo, se desangra en silencio de quienes deberían defenderla. Ya no alcanza con aguantar, es hora de organizarnos, es hora de luchar. Nadie nos va a dar lo que nos corresponde. No habrá mejoras si no las arrancamos con unidad y decisión. Esto no es solo por nosotros, esto es por quienes vendrán después, es por cada paciente que merece una atención digna, es por la salud pública. La historia no se escribe desde la resignación, se construye con coraje. Porque cuando la lucha es en unidad, el miedo cambia de bando”.
Otra residente continuó con la lectura de la carta formal completa, fechada y firmada por la Asamblea:
“Jueves 3 de julio de 2025, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al señor Ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.
De nuestra mayor consideración, nos dirigimos a ustedes nuevamente desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de expresar nuestra profunda preocupación ante el grave y sostenido deterioro de nuestras condiciones laborales y salariales. La situación que nos ha llevado a convocar en el día de la fecha una jornada de paro en los hospitales públicos de esta jurisdicción, garantizando la cobertura de guardias. Esta medida de fuerza tiene como principal objetivo visibilizar la crítica situación que atravesamos y exigir respuestas concretas e inmediatas por parte de las autoridades.
Entre los factores que agravan esta situación, destacamos la constante devaluación de nuestros salarios, paritarias insuficientes que no compensan la pérdida del poder adquisitivo acumulado en los últimos años y condiciones edilicias cada vez más precarias que dificultan el ejercicio de nuestra labor diaria. Consideramos urgente y necesario establecer una instancia de diálogo formal que permita discutir de manera transparente y participativa una recomposición salarial acorde al contexto económico, así como una estrategia concreta para revertir el vaciamiento progresivo del sistema de salud.
Asimismo, expresamos nuestro rechazo a la resolución 2109-2025 publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Salud de la Nación que promueve modalidades de contratación a través de becas formativas. Las residencias en salud deben tener garantizados los derechos laborales correspondientes a cualquier trabajador: cobertura médica, la previsión social que significan los aportes jubilatorios, la aseguradora de riesgos del trabajo y todos aquellos contemplados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Lamentamos tener que salir a aclarar lo que es evidente: nuestros derechos como trabajadores.
Por lo expuesto, solicitamos al Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires la pronta convocatoria a una mesa de trabajo que incluya representantes de los distintos sectores profesionales y niveles de formación. Esta no es una demanda sectorial. Se trata de la defensa de un sistema de salud público, gratuito y de calidad. Hoy, dramáticamente amenazado. Esperamos una respuesta a la brevedad y reiteramos nuestra disposición al diálogo y al trabajo conjunto en pos de soluciones duraderas y justas. Nos encontramos en estado de alerta continuo en defensa de la salud pública.
Atentamente,
Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Tras la lectura y la entrega, la jornada siguió con una asamblea improvisada frente al Ministerio para definir próximos pasos y reforzar la organización. Entre aplausos, los organizadores agradecieron la solidaridad de residentes de otras jurisdicciones y estudiantes de distintas facultades. Por la tarde, a las 17,van a estar acompañando a los del Hospital Garrahan que realizarán una conferencia de prensa en Plaza de Mayo para continuar visibilizando su reclamo y exigir respuestas concretas de las autoridades.
Otras noticias de Salud
- 1
El cannabis que se fuma hoy es tres veces más tóxico que hace una década
- 2
Tiene ELA hace 9 años y ahora lucha por acceder a un tratamiento experimental en Estados Unidos
- 3
Cada vez hay más argentinos empadronados en el exterior: las dos causas y los países que lideran el ranking
- 4
Discutieron por una mala maniobra y protagonizaron una salvaje pelea en medio de la Panamericana