Claves del homo sacer
H omo sacer es la obra más consistente y compleja de Giorgio Agamben. Dividida en cuatro partes, se inscribe en el marco de los estudios de la biopolítica, bajo la guía del sistema conceptual de Michel Foucault. En su primera parte, el libro Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995), Agamben sostiene que en Occidente la gestión política de la vida, que se manifiesta también a través de la manipulación del derecho, ha transformado la vida misma del hombre en "nuda vida", es decir, en vida despojada de toda significación. Homo sacer era, en el mundo romano, aquel condenado que podía ser asesinado sin que el asesino fuera acusado de homicidio y que, además, no podía ser sacrificado según el rito religioso. El hombre moderno no difiere del homo sacer, en la medida en que su suerte depende de la voluntad del poder soberano. En la segunda parte, compuesta por varios volúmenes (entre ellos, El Reino y la Gloria, 2003; El sacramento del lenguaje, 2008 y Opus Dei, 2011), el filósofo italiano estudia de qué manera los principios estructuradores de la teología de la Antigüedad tardía y altomedieval incidieron subterráneamente incluso en el desarrollo del pensamiento laico moderno: desde el gobierno de la economía moderna hasta la ontología del ser. "Aquello que hace el hombre y aquello que es el hombre han entrado en una zona indistinta, en la que el ser se resuelve en sus efectos prácticos y, con una perfecta circularidad, es aquello que debe (ser) y debe (ser) aquello que es." "Real –concluye Agamben en Opus Dei– es sólo aquello que es efectivo y, como tal, gobernable y eficaz". En Lo que queda de Auschwitz (1998), tercera parte de la obra, nace una de las reflexiones más discutidas de Agamben. El campo de concentración habría sido la experiencia más acabada de la biopolítica, en que los judíos, despojados de todo derecho, fueron inscriptos paradójicamente en una organización institucionalizada, destinada al exterminio. La "nuda vida" aparece aquí en toda su crudeza. En la cuarta parte, Altísima pobreza (editada en 2011 en Italia), Agamben estudia el modo en que la experiencia monástica medieval abre las puertas a una forma de vida fuera del derecho. El último volumen de toda la obra, El uso de los cuerpos, será publicado en Italia en 2013. A.P.
lanacionarMás leídas de Cultura
Feria del Libro. Visitas internacionales, fechas, precios, homenajes y todo lo que hay que saber antes de la apertura
Secretos de alcoba. Jaime Bayly se mete con la intimidad de Vargas Llosa, García Márquez y sus mujeres en su novela más arriesgada y peligrosa
Polémica por el trámite de tintas. Retienen libros importados en depósitos fiscales de la Aduana a un mes de la feria