Fernando Ruiz, nuevo académico de periodismo

La Academia Nacional de Periodismo incorporará como miembro a Fernando Ruiz, investigador, docente y escritor dedicado por entero a la observación y estudio del ejercicio periodístico. La decisión, tomada en sesión plenaria, fue difundida por la Universidad Austral donde Ruiz trabaja desde hace veinticinco años.
Autor de seis libros sobre historia y problemáticas del periodismo argentino y latinoamericano, el nuevo académico es también un articulista agudo y perspicaz que brega por la libertad de expresión tanto como por una realista autocrítica por los errores del pasado y de la actualidad de los periodistas y los medios de comunicación.
Ruiz es doctor en Comunicación pública por la Universidad de Navarra (España), licenciado en Ciencias Políticas, por la Universidad Católica Argentina (UCA), y profesor de las materias Historia de la Comunicación y Periodismo y Democracia de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y su Escuela de Posgrados en Comunicación. Además, es miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), del que fue su vicepresidente y Director de Libertad de Expresión.
Durante una de sus investigaciones, sobre el periodismo disidente en Cuba,fue detenido e incomunicado durante varios días por las autoridades del régimen castrista, en 2003. Fruto de ese trabajo es Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana (La Crujía, 2003).
Los demás temas en los que trabajó hasta ahora sobre el periodismo en la Argentina fueron publicados en los libros El señor de los mercados: historia de Ámbito Financiero, 1976 – 2001 (El Ateneo, 2005); Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971 – 1977 (Perfil, 2001); Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (Sudamericana, 2014) y, el último, que Ruiz ha presentado ya en varias provincias, es Cazadores de Noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas (Ariel, 2018).
Sobre su designación como académico ha dicho: "No lo esperaba, pero me da más fuerza para seguir trabajando al servicio de una profesión tan importante para la vida pública. Hay una crisis de legitimidad sobre el lugar y la función del periodismo en la sociedad, y la Academia es un gran espacio para promover su mejora continua, como lo es también la investigación académica, las clases y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) desde hace casi veinte años".
En la Academia de Periodismo ocupará el sillón de José Manuel Estrada y compartirá ese espacio con una treintena de académicos entre los que figuran José Ignacio López, Roberto Guareschi, Nelson Castro, Lauro Laiño, Héctor D'Amico, José Claudio Escribano, Jorge Fontevecchia y Daniel Santoro. Recientemente ese grupo perdió a uno de sus miembros, el periodista Hugo Gambini fallecido el 20 de junio.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Arturo Pérez-Reverte: “Tengo la fortuna intelectual de ver cómo se acaba un mundo”
- 2
Feria del Libro: habló Claudia Piñeiro tras los abucheos al secretario de Cultura de Milei, Leonardo Cifelli
- 3
Una fotogalería del Bellas Artes, kits solidarios para armar y un barco como el de los abuelos para buscar de dónde venimos
- 4
Jesús Huerta del Soto: El “gurú” de Milei dijo que Adam Smith era un plagiador y Axel Kicillof, un lego en economía