“Ya se puede hablar de un mileísmo japonés”, dice Marcelo Duclos
Se presentó en Tokio la biografía del presidente, en un acto bizarro con merchandising de todo tipo; “Era como una convención de Star Wars, pero en vez de una película, todo giraba alrededor de Milei”, describió uno de los autores
4 minutos de lectura'


Por iniciativa del Instituto Japonés para el Libertarianismo, el periodista Marcelo Duclos presentó en Tokio el sábado la traducción al japonés de Milei: la revolución que no vieron venir (Hojas del Sur), coescrita con el abogado Nicolás Márquez y que encabezó la lista de best sellers en Amazon en la categoría de libros de política. La cita tuvo lugar en el hotel Monterey, en el barrio de Ginza. “Fue un delirio todo -resume Duclos a LA NACION-. Había merchandising, stickers de celulares, pósteres, remeras, gorros, vinchas; todo con la imagen de tapa del libro”. Lo acompañaron dos traductores argentinos y Márquez participó por streaming ante un auditorio de ochenta personas.

“Debe haber sido la experiencia más bizarra de mi vida; no lo digo en un sentido despectivo, sino por lo original, atípica y fuera de lo común -dice-. Fue una locura: era como una convención de Star Wars, pero en vez de una película, todo giraba alrededor de Milei. No fue una presentación habitual de libros; además de los ejemplares, se vendían remeras, stickers, carátulas para celulares con la tapa del libro y la figura de Milei”. En Japón, el título de la biografía se tradujo como Milei y la revolución liberal: el presidente argentino que cambió el mundo. En la Argentina, el libro se lanzó en mayo de 2024 y lleva vendidos 25.000 ejemplares.
En la previa del acto, los organizadores le pidieron el discurso a Duclos. “Les dije que iba a improvisar y que me interesaba más la ronda de preguntas y respuestas -detalla-. Empecé por explicar dónde está la Argentina en el mapa; nos creemos el centro del mundo hasta que salimos al mundo y nos damos cuenta de que no es así. Hablé del proceso revolucionario de la Independencia, la etapa de 1816 hasta Caseros, dónde se educaron los Sarmiento, los Alberdi, lo que fue la Argentina potencia. Y que desde la década de 1940 el principal partido político sigue siendo análogo al nacional-socialismo alemán, el falangismo español o el mussolinismo italiano”, remarca en alusión al peronismo.
Así, hasta llegar al siglo XXI: “También sobre la falta de aptitud para generar un modelo reformista que tuvieron los radicales y los militares; luego el fenómeno del kirchnerismo, lo que fue la gestión de la pandemia de covid y el modo en que irrumpió Milei. Hice una breve reseña del personaje, su trayectoria política y los principales logros del primer año de gestión”.
Ayer, el Presidente republicó en X un mensaje del Instituto Japonés para el Libertarianismo con fotos del evento y la frase “Gracias a los esfuerzos del presidente Milei, el número de personas en Japón que simpatizan con el ‘libertarismo’ y el ‘liberalismo clásico’ está aumentando”.
“Todos querían preguntar cosas y el nivel de las preguntas estuvo muy por encima de una presentación en la Argentina, muy ‘finitas’ y técnicas -compara el autor-. Uno me preguntó por las conferencias de Ludwig von Mises en Buenos Aires; otro, mi opinión como libertario en cuanto a utilizar fondos públicos en conflictos como el de Ucrania. Más allá de la fascinación por Milei se ve que estos tipos tienen un vuelo muy interesante”. Le consultaron incluso cómo se hacía para “fabricar un Milei” en Japón y le hicieron muchos regalos. “Me vuelvo con un montón de cosas”, comenta.
Para Duclos, ya existe el “mileísmo japonés” y sus promotores tratan de ponerse al día con las consignas del Presidente argentino. “Entre el mileísmo japonés, porque ya se puede hablar de un mileísmo japonés, que excede a Tokio, existe una fascinación con la expresión ‘fenómeno barrial’ -finaliza-. No sabían de dónde venía la chicana y en el brindis les conté y les enseñé a pronunciarla igual que ‘Viva la libertad carajo’. Quedaron tan flasheados que me pidieron que agarrara un micrófono y les hiciera repetir las frases. Estaban felices con eso”.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Confunden a Castelli con Mariano Moreno en la portada de una novela de Andrés Rivera
- 2
James Ellroy, escritor con fama de bulldog, se mete en la casa de Marilyn Monroe y asegura: “Era una mujer sin talento”
- 3
El hilo invisible de Carlos Gallardo: la obsesión por el orden, la recolección de objetos y el legado de pintor
- 4
7 recomendados de arte y cultura para esta semana