La Mesa Nacional del Trigo, que integra la cadena del sector, consideró que la baja que aplicó el Gobierno “debe continuar y no ser temporaria”
4 minutos de lectura'

“El equilibrio fiscal real es sin retenciones”. Esta fue una de las frases más contundentes del documento firmado por las entidades agropecuarias y organizaciones que participaron en la 11a. Mesa Nacional de Trigo en la ciudad de Leones, Córdoba. En el encuentro, los representantes del sector acordaron una serie de pedidos y propuestas dirigidas tanto al Gobierno como al sector privado, con el objetivo de fortalecer la producción y la competitividad del trigo argentino.
Entre las principales demandas se destacaron la eliminación de los derechos de exportación, la creación de líneas de financiamiento específicas y la implementación de reglas claras y previsibles. “La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria”, afirmaron en el documento, subrayando que “sería necesario que fuera por ley”. El gobierno, en trigo, bajó de 12 a 9,5% las retenciones hasta el 30 de junio próximo.
También solicitaron avanzar en una ley de no intervención de mercados, fomentar la trazabilidad y transparencia del comercio triguero, y extender el plazo de ingreso de divisas de 15 a 30 días. El encuentro, organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de la provincia, el Club Leones y la Sociedad Rural local, contó con la participación de representantes de organismos públicos y privados vinculados al desarrollo del trigo.
Además de insistir en la eliminación de las retenciones, las entidades denunciaron que estas “desalientan la producción”. También propusieron rever el costo impositivo en cada etapa de la producción y comercialización, destacando la necesidad de “evaluar las distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado”.

En la misma línea, se pidió la creación de líneas de financiamiento específicas para todos los eslabones de la cadena del trigo, así como garantizar “previsibilidad y reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo”. También se instó a avanzar en normas clave como la Ley de Semillas y recursos fitogenéticos, la promoción de fertilizantes y un plan agroindustrial.
En materia de logística e infraestructura, reclamaron mejoras en el sistema ferroviario, la hidrovía y la red vial para optimizar el transporte de la producción. “Es fundamental promover soluciones a nivel nacional para mejorar la infraestructura ferroviaria, fluvial y vial en todas las provincias”, afirmaron.
El documento también enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones que trabajan en innovación para la cadena del trigo, como INTA, Conicet y universidades. “Es clave potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar la competitividad del trigo argentino”, se sostuvo.
Además, se solicitó trabajar en la mejora de la calidad y la comercialización, promoviendo procesos de trazabilidad y transparencia. “Debemos mejorar los procesos de abastecimiento del mercado interno y fomentar acciones que disminuyan el riesgo, como los seguros”, afirmaron. En línea con esto, se propuso potenciar la comunicación sobre la huella de carbono del trigo y su impacto en la sostenibilidad.

El documento también incluyó un pedido para agilizar la homologación de decretos de emergencia agropecuaria.
Entre las propuestas de trabajo también se destacó la implementación de un Plan Estratégico de Comunicación para promover el consumo de harinas y destacar los beneficios nutricionales del trigo. “Este plan contemplará diferentes vías de comunicación, como redes sociales y plataformas de streaming, para beneficiar a toda la cadena”, señalaron.
Finalmente, se acordó la realización del Congreso Internacional de Trigo “TrigAR 2026″ en Córdoba y la promoción de incentivos para la fertilización y la recuperación de suelos en las regiones trigueras del país. “Es fundamental generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación”, concluyeron.
En el encuentro participaron el secretario de Agricultura Sergio Iraeta; el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo. Además, estuvieron presentes representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Contracara: el trigo 2025/26 asoma con insumos más accesibles y servicios encarecidos
- 2
Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario
- 3
“¿Conveniencia para quién?”: fuerte queja del laboratorio Tecnovax porque el Senasa le suspendió un importante ensayo para una vacuna
- 4
Tras las inundaciones: encontraron muerto al productor agropecuario desaparecido en Bolívar