Se trata de la doctora en Bioquímica Raquel Chan, que recibió un galardón por demostrar cómo las plantas responden a condiciones ambientales desfavorables con un enfoque especial en la sequía
2 minutos de lectura'

Una vez más, la doctora en Bioquímica Raquel Chan fue galardona por su gran aporte a la ciencia. Está vez recibió el Premio Konex Platino 2023 en la categoría Biotecnología por sus contribuciones al campo de la biotecnología y su trayectoria durante la última década.
En este sentido, la Fundación Konex subrayó que la labor de Chan “se ha centrado en comprender cómo las plantas responden a las condiciones ambientales desfavorables, con un enfoque especial en la sequía”.
”Este avance ha abierto nuevas posibilidades en la producción de alimentos en condiciones climáticas adversas”, remarcaron en un comunicado.
Entre sus aportes más relevantes se encuentra el descubrimiento del gen HB4 en el girasol que activa un mecanismo de respuesta de las plantas al estrés por la falta de agua. Este gen ha demostrado ser transferible a otras plantas, como el trigo y la soja, aumentando significativamente su tolerancia a la sequía. Fue desarrollado en conjunto con la empresa biotecnológica Bioceres.
A principios de octubre, la también directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en Santa Fe, había recibido otro galardón de la Fundación Bunge y Born 2023. En su papel como investigadora, Chan lideró un equipo de científicos en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral.
En su formación académica, completó una extensa educación en bioquímica, obteniendo su título de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalén y su doctorado en la Universidad Nacional de Rosario. Además, realizó estudios de posdoctorado en Estrasburgo, Francia.
En una entrevista con LA NACION, Chan explicó que desde el IAL, donde trabajan unos cien científicos, están avanzando en un conjunto de investigaciones y desarrollos que van desde un arroz tolerante a la salinidad, con edición génica, hasta un maíz con el gen HB11 para lograr mayor productividad y tolerancia a inundaciones y defoliación (y que podría usarse en soja y arroz). Además, llevaron adelante un proyecto de transferencia tecnológica para la agricultura familiar que permite aumentar la producción de hortalizas.
Otras noticias de Tecnología para el campo
- 1
Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la Patagonia
- 2
Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carne
- 3
Aguarda una señal de Milei. En un mes y medio comienza a jugarse la suerte de un cultivo estratégico: qué dicen los números
- 4
Opinión: las enseñanzas del campo, el caso del camino rural que debería servir a todos y el ejemplo del comercio de granos