El gremio del sector realizaba una protesta tras denunciar una presunta represión por parte de Prefectura Naval en la planta de biodiésel Explora; lo que dijo la empresa
5 minutos de lectura'


ROSARIO.-El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Aceiteros levantaron la medida de fuerza que realizaban en los puertos cerealeros luego de una convocatoria de parte del gobierno nacional. Los gremios venían realizando una protesta en rechazo a una supuesta represión en la planta de biodiésel Explora, en Puerto General San Martín.
“El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros Dpto. San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, comunicamos que hemos recibido notificación por parte de la Secretaria de Trabajo de la Nación, la cual ha tomado intervención exhortando a las partes a mantener la paz social y el diálogo con la empresa Explora SA”, dijo SOEA en un comunicado. Agregó: “Se levanta la medida de fuerza en todos los complejos industriales, atento que la cartera laboral ha tomado el asunto entre sus prioridades”.
El origen de la medida de fuerza había sido la supuesta “represión” que llevó adelante la Prefectura Naval en el ingreso de la planta de Explora, donde desalojaron un piquete que habían instalado los dirigentes gremiales en el marco de un conflicto que en realidad viene de hace un tiempo.
El martes la Secretaría de Trabajo de la Nación dispuso la conciliación obligatoria, luego de que la Federación de Aceiteros y SOEA dispusieron un paro nacional debido al atraso en los salarios en Vicentin y las empresas satélites. La medida abrió una instancia de diálogo, pero la tranquilidad no duró mucho tiempo. Porque SOEA mantuvo los piquetes en las dos plantas de Vicentin y en Explora. El miércoles a la noche agentes de la Prefectura Naval fueron a liberar el ingreso en Explora, en Puerto General San Martín, donde se produjeron incidentes, según la versión de los dirigentes gremiales.
Esto activó las medidas de fuerza de SOEA, que tiene incidencia en las plantas que se encuentran en al norte de Rosario, donde se encuentran la mayoría de las terminales agroexportadoras.

Ante esta situación de conflictividad, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) señaló que “el conflicto es ajeno la industria aceitera”, porque esa planta es de biodiésel. “Es ilegal cortar las plantas, por lo que se están realizando las denuncias correspondientes. Llamamos a la sensatez de los líderes sindicales que deben dejar de lado objetivos políticos personales y volver a la mesa de negociación donde ya la industria ha garantizado que ningún salario perderá frente a la inflación de este año”, indicó un comunicado de la entidad que agrupa a la industria aceitera.
Del otro lado, desde el gremio de SOEA señalaron que “un grupo antipiquete de Prefectura Naval Argentina reprimió a los trabajadores que se encontraban realizando la protesta en la planta de biodiésel Explora”. Afirmaron que hubo “una actitud patotera del Ministerio de Seguridad de la Nación, que encabeza Patricia Bullrich, en complicidad y colaboración con empresarios violentos”.
“Un operativo de Prefectura Naval Argentina, lejos de su jurisdicción, encomendó a un grupo antipiquete para patotear y golpear a los trabajadores que reclaman la reincorporación de cuatro compañeros despedidos”, señalaron fuentes del sindicato.
Más temprano, habían advertido que, de concretarse la amenaza de represión, los gremios volverían a la herramienta de la huelga, extendiéndose a nivel nacional. Los trabajadores denunciaron que Explora en ningún momento cumplió con la conciliación obligatoria, por lo que se realizan protestas en los portones de la empresa.
La palabra de la empresa
En un comunicado, Explora dijo que los bloqueos eran “ilegales” y ratificó despidos con “justa causa”. En su comunicación la misma se refirió a diversos hechos anterior, tras la desvinculación de operaciones realizada, según dijo, ya que se “configuró una violación flagrante de la normativa vigente, enfatizando que no existía un conflicto laboral colectivo, sino acciones ilícitas”.

“El 12 de marzo SOEA retomó el bloqueo ilegal en la planta, violando la nueva conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Además, se registraron hechos aún más graves como abandono injustificado de guardias mínimas, extorsión, amenazas, ocupación ilegal de terrenos privados y ferroviarios, y la privación ilegítima de la libertad a empleados fuera del convenio”, indicó.
Según precisó, la firma activó el protocolo antipiquetes y denunció formalmente los bloqueos ante el Ministerio de Seguridad de la Nación, “resultando en la intervención efectiva de la Prefectura Naval Argentina que garantizó el acceso y la continuidad operativa”. También realizó denuncias y ratificó la legalidad de los despidos.
“Agradecemos al Ministerio de Seguridad y a la Prefectura Naval Argentina por su pronta y eficaz actuación. Asimismo, hacemos un llamado a todas las partes y autoridades para garantizar el orden, la legalidad y el respeto absoluto a la legislación vigente, condiciones indispensables para asegurar la continuidad operativa y la sostenibilidad de la industria de biocombustibles en nuestro país”, expresó.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciados
- 2
Evaluación: usó un alimento muy sencillo y económico para el ganado y los resultados fueron contundentes
- 3
Campaña 2025/2026: lo que dicen los primeros números para el sudeste bonaerense
- 4
Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición clave