EE.UU. suspende temporalmente los aranceles al acero y el aluminio para la Argentina
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AD5YRYZMMZBXHF4TEBID3CD274.jpg)
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos confirmó hoy que suspenderá de manera provisoria la aplicación de los aranceles del 25% para el acero y el 10% para el aluminio para la Argentina hasta tanto termine el proceso de revisión del pedido de excepción definitivo que solicitó el gobierno de Mauricio Macri .
El representante Comercial de Estados Unidos , Robert Lighthizer, indicó ante el Comité de Finanzas del Senado que los aranceles, que comenzará a regir mañana, no se aplicarán por el momento a Canadá y México -que renegocian su tratado de libre comercio con Estados Unidos-; Australia; la Unión Europea; Corea del Sur; la Argentina y Brasil.
"La idea que el presidente [Donald Trump] tiene es que, sobre la base de un conjunto de criterios, algunos países deben ser excluidos. Hay países con los que estamos negociando y entonces la pregunta obvia que uno piensa es, bueno, bien, como cuestión práctica, ¿cómo funciona? Por lo tanto, lo que ha decidido hacer es detener la imposición de las tarifas con respecto a esos países", dijo Lighthizer ayer ante una pregunta de un senador.
Lighthizer ya había ventilado esa posibilidad ayer, ante otro comité de la Cámara baja del Congreso.
El nuevo testimonio del máximo negociador comercial del gobierno de Trump coincidió con la entrega en su oficina de una carta en la cual el gobierno de Macri presentó los argumentos por los que cree que la Argentina debería ser exceptuada de manera definitiva de los aranceles.
Argentina formalizó el pedido de excepción a Estados Unidos por los aranceles al aluminio y al acero https://t.co/Jo3LtSYmTo&— Cancillería Argentina ???? (@CancilleriaARG) 22 de marzo de 2018
La Cancillería y el Ministerio de la Producción había despachado la carta ayer, y hoy fue entregada en mano. Los principales argumentos que presentó el Gobierno fueron que existe una "cooperación en defensa y seguridad" entre ambos países, y que, ahora, la "fuerte relación comercial" favorece a Estados Unidos: en 2017, la Argentina terminó con un déficit comercial de US$ 3118 millones, según cifras oficiales.
El Gobierno también hizo hincapié en que las importaciones de acero argentino de Estados Unidos representan sólo el 0,6% de las compras al exterior, y que se trata de productos de "alto valor agregado". Las ventas se concentran en tubos de acero sin costura, que produce Tenaris, del Grupo Techint. El año anterior, la empresa colocó unas 200.000 toneladas en Estados Unidos por un valor de unos US$ 220 millones.
Para el aluminio, el Gobierno brindó el mismo argumento: las importaciones argentinas representaron tan solo el 2,3% de las compras totales (el principal país exportador es Canadá). Aluar facturó en Estados Unidos el año anterior US$ 550 millones, según la empresa.
El Gobierno también tocó otro tema que había discutido el secretario de Comercio, Miguel Braun, en su último paso por Washington: la Argentina no es un país de transbordo o triangulación para exportaciones de acero o aluminio hacia el norte, una cuestión por la cual los funcionarios de Trump habían mostrado preocupación.
Por último, la Argentina remarcó que es un participante activo en los esfuerzos para combatir el exceso de capacidad mundial de acero. El Gobierno apoyó "firmemente", recuerda la misiva, la creación del Foro Global sobre Capacidad Excesiva del Acero (Gfsec, según sus siglas en inglés) en la Cumbre del G20 en Hangzhou. Ahora, a cargo de la presidencia del G20, la Argentina "lidera un ambicioso programa de trabajo destinado a que los miembros adopten medidas concretas y rápidas para eliminar los subsidios y otras medidas de apoyo estatal que distorsionan el mercado y que contribuyen al exceso de capacidad", señaló la carta.