Dujovne: “Tiene lógica que la Argentina empiece negociaciones comerciales con el Reino Unido luego del Brexit”
El ministro de Hacienda no descartó un acuerdo comercial con el país del Norte y adelantó, también, un posible convenio con la Unión Europea para fin de año

LONDRES.- Mañana lluviosa en la capital inglesa. La embajada argentina en el Reino Unido recibe unas 100 personas en su seminario de minería, que apunta a fomentar inversiones extranjeras en el sector que podrían generar exportaciones de entre US$ 2000 y US$ 3000 millones. El ministro de Hacienda de la Argentina, Nicolás Dujovne , abre la presentación con un mensaje de confianza: “La Argentina está empezando a moverse. Vamos a ser una economía más abierta e integrada en el mundo”. En 25 minutos, repasa las medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri en relación con el fin del cepo cambiario y la normalización de los subsidios, y resalta los objetivos de inflación anual para 2017 y de crecimiento económico para este primer trimestre (3,5%). Pero enfatiza: “Necesitamos mucha inversión”.
En 2015, la Argentina embolsó US$ 11.655 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Ocupó el quinto lugar entre los países latinoamericanos con mayor flujo de capital foráneo, por debajo de Colombia, Chile, México y Brasil, y lejos del podio que supo ocupar en 2004. Después de “varios años sin firmar acuerdos comerciales”, Dujovne aseguró a LA NACION que las condiciones –normalización del tipo de cambio, regularización del Indec, disminución de la inflación– finalmente están dadas para atraer inversión extranjera.
-¿Cuáles son las preocupaciones inmediatas de los inversores británicos e internacionales con respecto a la Argentina?
-Hay que trabajar en todo. Los inversores preguntan por todo el problema económico: cómo va a ser la consolidación fiscal, si vamos a lograr bajar la inflación y si vamos a seguir integrándonos en el mundo. La respuesta es sí. Vamos a seguir bajando el déficit y apuntando a una estructura impositiva más eficiente, con menos impuestos distorsivos. Estamos avanzando en acuerdos comerciales muy importantes con otros bloques. Todo esto, paso a paso y balanceando los objetivos que tiene el Gobierno.
-¿Cómo se logra ese equilibrio de objetivos con los demás bloques parlamentarios?
-Este es un gobierno con minoría parlamentaria. Tenemos que convencer al resto de las fuerzas políticas de la necesidad de un esquema macroeconómico más balanceado, con menos inflación y más integración en el mundo.
-Tanto Europa como los Estados Unidos están virando hacia políticas proteccionistas. ¿Qué lugar ocupa la Argentina en ese nuevo mundo?
-Si uno trabaja con inteligencia, todos los cambios que se están produciendo en el mundo pueden ser una fuente de oportunidad para la Argentina, que viene de una economía muy cerrada y que, en los últimos años, no estuvo haciendo acuerdos. Ante la eventualidad de que los Estados Unidos adopte una política más proteccionista, hay otros bloques comerciales buscando acuerdos. Hoy, para la Unión Europea (UE), el acuerdo con el Mercosur pasó a estar en el tope de prioridades. El detalle de ese acuerdo de libre comercio va a llevar varios meses adicionales de negociación pero, hacia fin de año, vamos a estar muy cerca de cerrarlo. También, nos estamos acercando a México y trabajando en total sintonía con Brasil y con la Alianza del Pacífico, donde queremos tener un rol más protagónico. Este proceso de integración y apertura va a seguir.
-¿Cuál es la posición de la Argentina en comparación con otros países de América latina?
-La Argentina tiene muy pocos acuerdos comerciales con el resto del mundo, lo cual nos pone en gran desventaja contra países que los tienen. Por ejemplo, cuando la Argentina quiere exportar, se encuentra con que Chile y Perú acceden sin aranceles a esos mercados pero nuestros exportadores tienen que pagar aranceles del 10% al 20%. Esto nos pone en una situación de desventaja competitiva que queremos tratar de balancear para dar más oportunidades a nuestras empresas y productores.
-El gobierno del Reino Unido anunció hoy que el 29 de marzo activará el Artículo 50 para empezar su salida de la Unión Europea (Brexit). ¿Qué oportunidades representa esto para la Argentina?
-La negociación, si es que existiera una entre el Mercosur y el Reino Unido, está bajo el área de Cancillería. Eso, podría empezar a concretarse recién cuando el Reino Unido deje de formar parte de la UE. Tiene toda la lógica que, cuando eso se produzca, junto con Brasil, la Argentina empiece las negociaciones con el Reino Unido para intentar llegar a algún tipo de acuerdo comercial.
Temas
Otras noticias de Nicolás Dujovne
- 1
El joven que comenzó a programar desde su casa en Lanús y competirá en el mundial de emprendedores
- 2
Oportunidad: dos empresas lanzaron créditos en pesos para hasta el 70% del valor de una maquinaria agrícola
- 3
Retail de exportación: el “modelo argentino” de librerías que gana terreno en el mundo
- 4
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 26 de abril