El dólar se fortalece en el mundo y acelera la pérdida de competitividad del peso
La moneda llega su mayor nivel en un año y medio tras los anuncios de la Fed y le pone más presión a la estrategia cambiaria oficial que le hizo resignar 22 puntos de competitividad a nuestra moneda en el 2021 sin aportar para aplacar a la inflación
El dólar estadounidense alcanza hoy su mayor valor un año y medio. Avanza, según el Dollar Index (que lo mide respecto de otras seis divisas semejantes), otro 0,82%, lo que ubica ese indicador por encima de los 97 puntos (en 97,263), niveles que no mostraba desde julio de 2020, luego de que el Comité de Política Monetaria (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) indicara en un comunicado, ayer, que evalúa que “pronto será apropiado” comenzar a subir las tasas de interés de referencia para esa economía. Apunta a marzo.
El mensaje, que tuvo un tono menos restrictivo que el esperado por el mercado, consolidó la tendencia a la recuperación que esta divisa viene mostrando desde noviembre, ya que la expectativa de una suba de tasa le agrega valor a esa moneda.
Y tiende a confirmar que el frente externo durante el año en curso adelanta ser para la economía argentina mucho menos benigno de lo que fue durante 2021, algo que limitará severamente la estrategia a la que apeló el Gobierno y el ministro de Economía, Martín Guzmán, de usar al tipo de cambio como un ancla antiinflacionaria doméstica.
Vale recordar que eso no impidió que el año pasado cierre con una inflación general superior al 50% y le restó nada menos que 22,4 puntos de competitividad a la moneda local, según el desplome de 124,9 a 102,5 que mostró Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que elabora el Banco Central (BCRA).
Así lo advierte el Índice de Condiciones Externas que anualmente elabora la consultora LGC, estudio que anticipa que las condiciones favorables que primaron en 2021 se desvanecen en 2022, aunque no está previsto -ese a todo- que se anulen totalmente. “La estimación es que mostrará niveles ‘normales’, que superan incluso los alcanzados entre 2015-2020″, señalan.
El estudio considera que está previsto que la economía del mayor socio comercial del país (Brasil) muestre el presente año un apenas crecimiento anémico (del 0,3%), aunque el período electoral podría frenarla algo más. Y recuerda que China dejó de depreciar su moneda.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QOU3ASZXFZAOHMOX276RJWZLZ4.png)
Además, las presiones por un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed y del BCE a raíz de la inflación creciente en el hemisferio norte afectarán la liquidez global y el precio de las commodities, algo que jugó a favor el año pasado.
Todos estos factores son lo que explican las persistentes expectativas devaluatorias con que convive la economía argentina, exacerbadas por la nueva crisis de reservas que enfrenta el BCRA y la necesidad que enfrenta de comenzar a licuar el peso de su propia deuda remunerada, que duplicó su tamaño en relación con PBI en apenas dos años.
La expectativa del mercado global ahora es que la Fed se está preparando para iniciar un ciclo más acelerado y prolongado de alzas de tasas de interés del que se esperaba hasta aquí. Incluso en la apertura de la jornada los mercados financieros se movían avalando la expectativa de hasta cinco aumentos de un cuarto de punto en la tasa durante el año.
“Ahora se descuenta subas de tasas en las próximas dos reuniones (marzo y mayo), 80% de probabilidad de una tercera suba en la siguiente reunión (junio) y 78% de probabilidad de que haya 5 subas de tasas durante este año”, reseñó Facimex Valores.
“El mercado parece haber comprado el ajuste monetario de la Fed con espacio y sin dañar la economía real. Así lo indica el alza de las tasas en los bonos del Tesoro de Estados Unidos más largos. Esto le pone presión a los activos bursátiles, que posiblemente seguirán depurando desde valuaciones elevadas y con el sector de innovación tecnológica pagando aún el precio de los excesos del último bienio 2020 y 2021, y acentúa la apreciación del dólar”, evaluaron desde Deplhos investment.
Más leídas de Economía
Claudio Zuchovicki. Por qué cree que la Argentina va camino al bimonetarismo
"Aberrante". Javier Milei visitó una muestra ganadera, atendió pedidos de fotos y dijo que el campo sufre un “castigo”
En un video. Cuadernos: Centeno reconoció su contenido y dijo que llevaba bolsos y valijas con dinero
Por decreto. El Gobierno flexibilizó el cepo para las empresas productoras de petróleo y gas
Últimas Noticias
Finanzas. La política fiscal patea en contra del arco de las metas acordadas con el FMI
Entrevista. Mercedes D’Alessandro: “Se les dispara a los precios con una pistolita de agua, pero se necesita una bazuca”
Hay que arreglar el techo cuando no llueve
Eliminando ceros: la historia de nuestra moneda y de nuestros billetes
Sorpresas censales: Inglaterra 1801, la Argentina 2022
Crisis social. En cuatro años, el ingreso promedio de los trabajadores perdió casi un 20% de su poder adquisitivo
Crisis sanitaria. La economía del “pandemioceno”: ¿qué pasará con nuestra relación con los virus?
Hermanas. Tienen un campo de 1000 hectáreas y abastecen de electricidad a dos pueblos gracias a una innovación
"Cumplimos con todo lo que prometimos". Guzmán defendió su gestión y anticipó que la tasa de mayo “será menor a abril”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite