
El Gobierno busca renovar el complejo turístico de Embalse
Llamaron a concurso para concesionar dos proyectos en esa región; dudas del sector privado


CÓRDOBA.- El gobierno nacional llamó a concurso público para adjudicar dos proyectos en la Unidad Turística de Embalse, en el Valle de Calamuchita, a 110 kilómetros de la capital cordobesa.
Por un lado, busca quien recupere y explote comercialmente por 50 años tres de las siete unidades hoteleras y, por el otro, interesados en la explotación de un polideportivo, una marina náutica y parque de agua, y dos parques de aventuras.
El complejo es de características similares al de Chapadmalal, en la costa bonaerense, y está bastante deteriorado por el escaso uso en los últimos años. La expectativa oficial es conseguir unos US$20 millones.
Quien hizo las convocatorias fue la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), dependiente de la Jefatura de Gabinete, y se publicó en el Boletín Oficial. La primera es para la "explotación comercial por sí o a través de terceros" de tres de los edificios; se incluye su "recuperación, revalorización, mantenimiento, administración y explotación hotelera".
Fuentes de la AABE indicaron a LA NACION que apuestan a la "transformación" del lugar. "Se está repensando el turismo social, que el Estado no opere hoteles, sino que destine los fondos que emplearía en esa tarea a subsidiar camas en momentos de baja temporada y, de esa manera, reactivar zonas", explicaron. El presupuesto anual que tiene el complejo ronda los $120 millones. Solo uno de los hoteles está en condiciones de recibir gente, pero -según admiten referentes oficiales- ni los servicios que se dan ni los precios que se cobran son suficientes.
El complejo tiene una capacidad total para 2500 personas, aunque hoy con inversiones y mejoras podrían usarse 1000 lugares; fue construido en la primera presidencia de Juan Domingo Perón con el objetivo de promover el turismo social. Son siete hoteles y medio centenar de bungalows en 840 hectáreas (salen a concesión algo menos de 300) en 14 kilómetros de costa del lago. Los edificios fueron declarados patrimonio histórico durante el kirchnerismo.
En la AABE barajan una base de oferta de US$1000 por metro cuadrado; lo que sale a concesión son 20.000 metros cuadrados cubiertos, por lo que se piensa en unos US$20 millones. Distintas fuentes del sector turístico consultadas por este diario entienden que es un negocio "complejo, difícil" y que, para recuperar los tres edificios y hacerlos competitivos, se requeriría una inversión "millonaria" con una renta "incierta" por más que la concesión sea por medio siglo.
Analizan que, en función de la oferta existente en la zona, se requerirían "más incentivos" para atraer ofertas, ya que hay que "crear un mercado". Explicaron que la estructura existente responde a las tendencias de los 50 y para "adaptarla a una demanda actual" hay que hacer una inversión alta, cuya recuperación se presenta como "dudosa". Entre los factores que toman en cuenta está la característica "muy cíclica" que tiene el turismo interno, que se mueve al compás del tipo de cambio. No piensan que, al menos en el mediano plazo, Embalse pueda atraer a visitantes extranjeros porque requeriría de una infraestructura "más integral" que también hay que desarrollar.
La convocatoria está abierta no solo a empresas privadas, sino que también podrían presentarse mutuales, clubes y universidades. Las propuestas deben apuntar a un uso turístico, social o educativo, y está excluida la posibilidad de instalar un casino. Los privados apuntan que habría interés en las hectáreas pegadas a la costa del lago, donde entienden que podrían llevarse adelante iniciativas urbanísticas más rentables que complementaran la inversión turística.
La época de oro de Embalse fue entre 1950 y 1970; la decadencia fue lenta hasta 2000 (en los 80 ya la demanda era escasa) y, después, se aceleró. Las unidades que salen a concesión están en desuso. Tres unidades (abiertas, aunque muy deterioradas) seguirán en manos del Estado. La Nación había prometido recuperar el complejo después de varias gestiones en ese sentido del municipio y de la provincia (a la que en 2018 se le transfirió una unidad, que está por empezar a reparar).
- 1
- 2
El plan “Felices Pascuas” de Milei para quebrar al dólar
- 3
“Brutal”: denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal
- 4
Kristalina Georgieva destacó el caso argentino durante una presentación sobre la marcha de la economía global