El Gobierno explicó el plan para usar los dólares “bajo el colchón”
El ministro de Economía, Luis Caputo; el titular de ARCA, Juan Pazo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron las nuevas medidas
5 minutos de lectura'

El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó este jueves detalles sobre cómo se avanzará con el “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que permitirá desempolvar los dólares “bajo el colchón”, es decir, los billetes fuera del sistema que, según estimaciones privadas y públicas, rondan entre US$250.000 y US$400.000 millones.
Con el objetivo de que ese dinero se inyecte en la economía formal, el Gobierno abrió paso a dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para evitar que futuras administraciones dicten medidas en la dirección contraria.
“Hoy estamos en una macroeconomía mucho más ordenada en 124 años, pero ordenada por decisión política. Respetamos la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default, respetando contratos. Es una situación diferente a la que estamos acostumbrados”, dijo Caputo.
Al mismo tiempo, aseguró que la medida “va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento” y sumó: “Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios”.

Los detalles
En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar. A continuación, los principales detalles
Eliminación de regímenes informativos:
- Desde ahora, no se informarán ante ARCA compras personales con tarjeta de crédito, débito y billetera virtuales. “Los consumos personales van a estar resguardados como toda información privada”, sostiene el comunicado del Ministerio de Economía.
- Los escribanos ya no deberán informar ninguna actividad notarial.
- Los vehículos usados y el régimen de pago de expensas también quedan exentos de ser informados (antes se informaban aquellas que superaban los $32.000). Esto impacta directo en las concesionarias de autos y en los consorcios.
- El comprador o el agente inmobiliario no deberá informar cuando una propiedad se pone en venta.
- Los proveedores de servicios públicos, tales como agua, luz y gas, y las empresas de telefonía no deberán reportar a ARCA los consumos de cada uno de sus clientes.
Suba de umbrales a partir de los cuales los bancos deberán reportar movimientos:
- Sólo se informarán transferencias de personas físicas que superen los $50 millones. En el caso de personas jurídicas, ese piso es de $30 millones. Antes, dichas cifras eran de $1 millón.
- Los plazos fijos sin reportes se elevan hasta $100 millones para personas físicas y $30 millones para las jurídicas. Al igual que en caso anterior, previo a la medida se informaban todos aquellos que se ubicaban arriba del millón de pesos.
- Las extracciones de dinero en efectivo menores a $10 millones realizadas personas físicas y jurídicas tampoco serán reportadas. Para saldos bancarios, el umbral sube a $50 millones.
- Para transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales, que eran obligadas a partir de los $2 millones, se eleva a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
- En lo que respecta a tenencias en Alycs, ahora no serán informadas todas aquellas que se encuentren por debajo de $100 millones para personas físicas y tampoco se reportarán las inferiores a $30 millones en el caso de personas jurídicas.
- Las compras de consumidor final serán informadas siempre y cuando superen los $10 millones. Todo lo que se encuentre por debajo de ese monto no tiene la obligación de ser informado.
Por otro lado, Pazo anunció un nuevo régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias, centrado en la facturación y los gastos deducibles y se excluye a los consumos personales y variación patrimonial, que entrará en vigencia desde julio. En ese contexto, este nuevo régimen reemplazará al actual sistema de declaraciones juradas.
“No vamos a mirar los consumos personales ni incrementos patrimoniales”, dijo Pazo. El funcionario explicó que este nuevo régimen pondrá el foco en la facturación.
Según el comunicado oficial, la iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio. De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados.
Banco Central
- Dictará normas complementarias para reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y mejorar los servicios disponibles
- Esquema de Finanzas Abiertas: las personas dispondrán de su información financiera y el Banco Central definirá los parámetros de manera que la información se comparta de forma segura.
- En paralelo, los bancos no podrán solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar.
Otras noticias de Luis Caputo
- 1
Cerraron un básico por más de 1,7 millones: cuánto cobra un empleado bancario con el aumento a partir de junio
- 2
“Probablemente la semana que viene”: se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el Gobierno
- 3
“Disminución muy marcada”: se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río Negro
- 4
“Capas tectónicas”: Federico Sturzenegger celebró el fin de una exigencia para la yerba mate que ya estaba con una “letra muerta”