El último mes de 2015 tuvo la inflación más alta en casi dos años
De acuerdo con el dato de la Ciudad de Buenos Aires, que hoy recomendará el Indec, diciembre mostró un alza de 3,9%
LA NACIONEn 2015, la inflación oficial que releva el gobierno porteño fue de 26,9%. Sin embargo, tras la devaluación del peso, los precios se dispararon en diciembre, y la inflación de ese mes llegó a 3,9%, la más alta en los últimos dos años, según los datos que elabora la Dirección de Estadística de la Ciudad.
El dato adquiere aun más importancia si se tiene en cuenta que ayer el Ministerio de Hacienda y Finanzas decretó que el coeficiente de estabilización de referencia (CER) se actualizará por el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires (ver aparte). Además, la directora técnica del Indec, Graciela Bevacqua, recomendará hoy, en conferencia de prensa, el uso de ese índice y el de la provincia de San Luis para no perder una referencia real en medio del proceso de normalización que encara el instituto y antes de las negociaciones paritarias.
El aumento del 3,9% que informó ayer el organismo estadístico porteño para diciembre constituye el mayor incremento desde el 4,4% con que había cerrado febrero de 2014. En ambos casos, la aceleración de la inflación respondió a una fuerte depreciación del peso convalidada por un ministro de Economía que acaba de asumir -Axel Kicillof en 2014 y Alfonso Prat-Gay, ahora-, en un proceso de fuerte atraso cambiario y con marcadas distorsiones en ese mercado.
La suba de diciembre también significa un nuevo récord para los últimos dos años si se la compara con el índice que elabora el Congreso tomando en cuenta las mediciones de las principales consultoras privadas. En este caso, para encontrar un aumento superior en el costo de vida también hay que retrotraerse hasta febrero de 2014, cuando la inflación minorista trepó al 4,3%.
Con el dato de diciembre, para el gobierno porteño 2015 cerró con un aumento en el costo de vida que, no obstante, representa una desaceleración frente al 38% con que había terminado 2014. El dato está en línea con el 26,6% que mostró 2013.
Por rubros, el fuerte salto de la inflación de diciembre (noviembre había cerrado con una suba del 2%) se explica básicamente por los aumentos de algunos productos de primera necesidad.
"El comportamiento de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos, en particular la carne vacuna, junto con las fuertes alzas en los medicamentos", señaló el informe oficial.
De acuerdo con esa medición, el rubro Carnes y derivados tuvo en el último mes del año un alza de 14,2%, y de esta manera acumuló en doce meses un aumento del 37%, es decir, diez puntos por encima de la evolución de la inflación.
Según la estadística porteña, el kilo de asado pasó en un mes de un precio promedio de $ 86,2 a $ 102,6, mientras un corte más popular como la paleta saltó de 81,9 a 92,5 pesos. El precio de los productos farmacéuticos, por su parte, aumentó 18,8% en diciembre y acumuló una suba de 42,2% en el año, superando, también, el alza del costo de vida.
Nuevas referencias
Ante la falta de un índice de precios al consumidor (IPC), el Indec informó que presentará hoy sus recomendaciones. Tras la devaluación, antes del aumento de tarifas y cerca de las paritarias, el Indec advirtió que no podrá contar con un dato oficial propio por "unos meses".
Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, Bevacqua recomendará hoy a los usuarios la utilización de los índices de inflación que elaboran la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Luis. "Serán sólo esos dos, sin que eso implique descalificar a ninguno", afirmaron en el organismo. No habrá un promedio entre ambos índices como se indicó alguna vez. "Cada usuario tomará el que quiera", agregaron en el instituto, que no publica indicadores desde mediados de diciembre.
La inflación y cómo volver a medirla
3,9%
Mes caliente
Fue la inflación de diciembre, según los datos de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires
Disparada
Se trata del índice mensual más alto en casi dos años, desde febrero de 2014, cuando Kicillof devaluó
26,9%
Alza anual
Fue la variación en 2015. El Gobierno espera que este año esté entre 20 y 25%
Índice oficial
El Indec recomendará hoy en conferencia de prensa el uso de los indicadores de la Ciudad y de San Luis
7/12
Suspensión
Fue el día que se decidió discontinuar el CER. Ayer se informó que se actualizará con el índice porteño
Créditos hipotecarios
La idea del Banco Central es utilizar el CER para poder comenzar a otorgar créditos hipotecarios
LA NACIONMás leídas de Economía
"Impuesto encubierto". Con una polémica norma, el Gobierno suma una nueva caja de un billón de pesos
Ticket 3.0. Flybondi lanza desde hoy un pasaje de avión inédito en la Argentina
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue el 29 de marzo?
Dólar hoy. El blue volvió a subir y marcó un nuevo récord nominal