Extienden por decreto los créditos de la Anses a quienes cobran la AUH
Las cuotas se descontarán mensualmente de la prestación social; habrá préstamos de hasta $ 30.000 por persona
LA NACION"Resulta urgente establecer un mecanismo [para] evitar abusos en el otorgamiento de préstamos [a titulares de] asignaciones familiares". El decreto 516/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial, habilita a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de pensiones no contributivas a acceder a créditos Argenta, otorgados por la Anses, cuyas cuotas se descontarán mensualmente de la prestación social.
Los créditos se otorgarán utilizando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema jubilatorio y serán por los siguientes valores y plazos: para quienes cobran la AUH, de $ 3000 a 12 meses y de $ 5000 a 24 meses (con una devolución de unos 270 pesos por mes aproximadamente); para quienes cobran pensiones no contributivas, de $ 12.000 (12 cuotas), $ 20.000 (24 cuotas) y $ 30.000 (36 cuotas). En total y según había adelantado la Anses, podrían obtener la ayuda financiera unas cuatro millones de personas.
Hasta ahora, el sistema otorga créditos a jubilados y pensionados del sistema contributivo que gestiona la Anses. Lo que se decretó es una ampliación del universo de posibles beneficiarios "a los titulares de prestaciones no incluidas" en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) [es decir, no provenientes del pago de aportes y contribuciones], "cuya liquidación o pago se encuentre a cargo de la Anses".
La norma publicada hoy en el Boletín Oficial extiende a los beneficiarios de los créditos los criterios del decreto 246/11, que estableció un límite máximo para el costo de los créditos otorgados a través del sistema de descuento a favor de terceras entidades, de forma tal de evitar abusos en el otorgamiento de préstamos a jubilados y pensionados.
La medida busca "atender a los sectores que se encuentran alcanzados por un mayor grado de vulnerabilidad", ya que "resulta necesario actuar con celeridad y decisión para implementar medidas que modifiquen la situación imperante en la materia, estableciendo la posibilidad de acceder a programas de financiamiento para los sectores ya mencionados, y que se orienten a reducir los niveles de pobreza sensiblemente".
El decreto establece que "las deducciones por el pago de las obligaciones dinerarias no podrán exceder el 30% del valor de la prestación mensual que percibe el titular", al tiempo que fija que las asignaciones familiares dispuestas en la ley 24.714 son "inembargables". Entra en vigor mañana, "a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial".
El decreto está firmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros Germán Garavano (Justicia y Derechos Humanos), Patricia Bullrich (Seguridad), Jorge Triaca (Trabajo, Empleo y Seguridad Social), Carolina Stanley (Desarrollo Social), Lino Barañao (Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Pablo Avelluto (Cultura), Rogelio Frigerio (Interior, Obras Públicas y Vivienda), Francisco Cabrera (Producción), Ricardo Buryaile (Agroindustria), Guillermo Dietrich (Transporte), Sergio Bergman (Ambiente y Desarrollo Sustentable), Andrés Ibarra (Modernización), Juan José Aranguren (Energía y Minería), Oscar Aguad (Defensa), Jorge Lemus (Salud), Nicolás Dujovne (Hacienda), Luis Caputo (Finanzas), Jorge Faurie (Relaciones Exteriores y Culto) y Alejandro Finocchiaro (Educación).
Agencias DyN y Télam
LA NACIONTemas
Más leídas de Economía
Crisis y drama. “Me largué a llorar”: la tristeza de un productor que cerró un tambo con 100 años de historia
“Veíamos un potencial muy grande". Se pusieron a fabricar un producto en auge y buscan expandirse a Brasil y Paraguay
Empleadas domésticas. Acordaron un incremento para las trabajadoras de casas particulares
Por una ley de 2017. Qué jubilados cobrarán montos adicionales con sus haberes de abril y mayo y de cuánto serán